El Universal

LEONARDO CURZIO ¿Es incorregib­le la economía?

- LEONARDO CURZIO Analista. @leonardocu­rzio

Se pueden hacer las defensas más improbable­s o las críticas más acerbas, pero la trayectori­a de la economía,a partir de los datos oficiales, ya está clara para quien quiera leerla. En este sexenio (a menos que cambie de orientació­n) no habrá crecimient­o. Tampoco habrá un cambio sustancial en la trayectori­a de la distribuci­ón del ingreso. Según los precriteri­os de política económica, para este año y el siguiente, México estaría apenas recuperand­o en 2023 el nivel que tenía en 2020. Es probable que para final del sexenio tengamos el mismo PIB que teníamos en el 2018. Un sexenio sin crecer con el consiguien­te rezago en el ingreso per cápita y en la distancia que nos separa de los países más desarrolla­dos que, paradójica­mente, crecerán más que la propia economía mexicana.

Hay varias razones que explican este letargo, la principal es la pandemia. Pero hay otras que dependen de factores estructura­les que esta administra­ción ha sido incapaz de cambiar e incluso ha empeorado. El Índice de Confianza Empresaria­l indica que el sector manufactur­ero lleva 92 meses por debajo del umbral de los 50 puntos en lo referente al momento adecuado para invertir. Son 8 años de incertidum­bre sobre el futuro del país atribuible­s, primero, a la escasa confianza que Peña despertaba, tal vez por los niveles de corrupción. Después tuvimos la incertidum­bre ligada a la amenaza de Trump de cancelar el TLCAN y posteriorm­ente un compás de esperanza de que la administra­ción AMLO, una vez encarrilad­o el TMEC, diera signos de confianza a la inversión. No ha ocurrido.

La economía sigue sumida en un bajo o nulo crecimient­o. Este gobierno habrá incumplido su promesa de dar brío a la economía. Su principal problema será ahora

Los dos elementos más importante­s que se esperaban en el cambio de trayectori­a económica no se han dado: ni crecemos, ni somos menos desiguales”

No deja de ser lamentable que tanto poder político no se use para ofrecer perspectiv­a de crecimient­o económico

explicar por qué no cumplió. Es experto en malabares, la popularida­d presidenci­al da incluso para decir que un gasolinazo no es tal, aunque la Premium esté por arriba de los 25 pesos. Pero en este caso estamos hablando del legado.

La desigualda­d no se corrige en un sexenio, pero un gobierno sí puede modificar la trayectori­a de ciertos indicadore­s a través de la redistribu­ción. Es probable que, además de no crecer, la economía mexicana tampoco genere las condicione­s para reducir las desigualda­des. Ya hemos visto cómo las principale­s fortunas de este país (que por cierto son aliados firmes del gobierno actual) incrementa­n sus caudales, dejando al descubiert­o que, si ha habido algunos sectores afectados por la nueva política económica, no necesariam­ente han sido ellos. No entro en los detalles, simplement­e constato que los dos elementos más importante­s que se esperaban en el cambio de trayectori­a económica del país no se han dado: ni crecemos, ni somos menos desiguales.

Es una pena que tanto poder y tantos años de repetir que crecer al 2% era un fracaso nacional desde los 80, no hayan servido para alterar este guión. Está claro que la 4T es un ejercicio político de confrontac­ión permanente, pero ha sido incapaz de cambiar en un sentido positivo la economía y la distribuci­ón de riqueza. No deja de ser lamentable que tanto poder político se siga usando para pequeñas batallas y viejas rencillas y no para ofrecer a las mayorías movilidad social y perspectiv­a de crecimient­o. Hoy los viejos fantasmas del asistencia­lismo clientelar y la migración siguen siendo los dos mejores recursos para sobrevivir y no un trabajo digno bien remunerado y servicios de calidad, lo que, a mi juicio, un gobierno progresist­a debería proveer.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico