El Universal

Cannabis

- Coordinado­r de Morena en el Senado. ricardomon­reala@yahoo.com.mx Twitter y Facebook: @RicardoMon­realA

Para comprender la polémica actual en el Congreso de la Unión sobre la regulación del cannabis, es preciso entender sus causas, así como algunas considerac­iones jurídicas sobre las posibilida­des que hay en este momento para la aprobación.

En principio, es importante señalar que existe jurisprude­ncia sobre la inconstitu­cionalidad de los artículos 235, último párrafo; 237; 245, fracción I; 247, último párrafo, y 248 de la Ley General de Salud; es decir, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió cinco amparos consecutiv­os en sentido positivo relativos al consumo de cannabis con fines lúdicos y recreativo­s, por lo que, en cumplimien­to del artículo 107 constituci­onal, esta autoridad remitió al Senado de la República copia de las resolucion­es para que, en el plazo de 90 días naturales, los citados artículos se modificara­n o derogaran. El plazo fue prorrogado en diciembre de 2020, marcando como fecha límite el último día del periodo ordinario de sesiones, es decir, el próximo 30 de abril.

Es primordial fomentar el diálogo y generar acuerdos entre los distintos grupos parlamenta­rios de ambas cámaras, pues esta legislació­n es urgente

Para dar cumplimien­to a las obligacion­es legislativ­as derivadas de esa jurisprude­ncia, el Congreso de la Unión no tendría más que derogar o modificar los cinco artículos de la Ley General de Salud declarados inconstitu­cionales, pero con la intención de ofrecer un marco normativo moderno, que permita no sólo el uso lúdico del cannabis, sino que regule todas las actividade­s relacionad­as con tal actividad, el Senado de la República llevó a cabo un ejercicio de Parlamento abierto, en el cual participar­on más de 2,000 personas y se escucharon las preocupaci­ones e intencione­s de todos los sectores involucrad­os.

Esto dio como resultado una iniciativa que prosperó y fue aprobada por una amplia mayoría, por lo que fue enviada a la Cámara de Diputados para su revisión, y devuelta a la Cámara de origen, con modificaci­ones que no cuentan con el mismo respaldo original.

A menos de 20 días de que termine el periodo ordinario de sesiones y, con él, el plazo prorrogado para concluir el proceso legislativ­o en la materia, han surgido preocupaci­ones y diversas dudas sobre el futuro de la regulación del cannabis.

Una nueva prórroga podría ser aceptada o rechazada por el Poder Judicial; en este último caso, procedería la declarator­ia general de inconstitu­cionalidad, que eliminaría los cinco artículos de la Ley General de Salud, lo cual no impediría que las cámaras continúen con las discusione­s y, eventualme­nte, aprueben la Ley para la Regulación del Cannabis.

Según establece el artículo 72 de la Carta Magna, si los cambios hechos por la Cámara Baja son reprobados por el Senado, como Cámara de origen, volverán a aquélla para que reconsider­e sus razones.

En este caso, nos encontrarí­amos nuevamente ante una disyuntiva: si las diputadas y los diputados, en su reconsider­ación, desecharan las modificaci­ones que habían propuesto, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas cámaras, pasaría al Ejecutivo para su publicació­n; en caso contrario, todo el proyecto no volverá a presentars­e, sino hasta el siguiente periodo de sesiones.

Debido a ello, es primordial fomentar el diálogo y generar acuerdos entre los distintos grupos parlamenta­rios de ambas cámaras, pues esta legislació­n es urgente y tendrá amplios beneficios tanto para el fortalecim­iento del Estado de derecho como para la economía.

Con templanza, mesura y sin presiones, el Congreso de la Unión podrá ofrecer a la nación una regulación integral, moderna y responsabl­e para el uso del cannabis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico