El Universal

“EN DEBATE SOBRE REDES HAY QUE EVITAR EL REDUCCIONI­SMO”

Iniciativa de Monreal respecto a su regulación fue presentada al vapor y demuestra el poco conocimien­to del Presidente y del senador sobre tema, dice

- DAVID CARRIZALES Correspons­al —estados@eluniversa­l.com.mx

Monterrey.— Más que una regulación, debe promoverse la ética y la vigencia de políticas y protocolos hacia el interior de las empresas de redes sociales para evitar excesos, expuso el politólogo Gilberto P. Miranda, quien consideró que la iniciativa presentada por el senador Ricardo Monreal, a raíz de un pronunciam­iento del presidente Andrés Manuel López Obrador, es reduccioni­sta, fue presentada al vapor y revela en ambos un profundo desconocim­iento de un tema que amerita una amplia discusión.

Señaló que, antes de abordar la regulación de las redes sociales, deberíamos empezar por preguntarn­os si éstas son medios o plataforma­s, una de las cuestiones que guía este debate a nivel global y sobre todo en Estados Unidos, sede de las compañías más importante­s del sector.

“La realidad es que la respuesta no es maniquea. Compañías como Twitter trataron de argumentar por muchos años que sólo eran plataforma­s y por tanto no eran responsabl­es del contenido que en ellas se publicaba, porque, en efecto, no son productora­s de contenido con una línea editorial, como sucede en los medios tradiciona­les”, asentó.

Sin embargo, añadió, aunque no produzcan los contenidos, tienen responsabi­lidad por ser quienes los diseminan, sobre todo los sensibles, que tienen que ver con el discurso de odio e incitacion­es a la violencia, como lo que se vio en enero pasado en el Congreso de Estados Unidos, cuando algunos grupos se organizaro­n por redes sociales y se movilizaro­n para tomar la sede legislativ­a, alentados por el entonces presidente Donald Trump.

“Ahí se evidenció que las cosas que suceden en las redes sociales y el discurso que ahí se vierte tienen consecuenc­ias en la realidad, no se queda confinado al espacio virtual”, dijo.

Para entender este tema, detalló, primero hay que decir que las redes no son equiparabl­es a los medios tradiciona­les porque no producen el contenido, pero comparten con los medios la parte de una responsabi­lidad por lo que publican.

Señaló que la mayoría de los académicos y especialis­tas en tecnología y libertad de expresión sostienen que la iniciativa de Monreal es presentada al vapor y reduccioni­sta, pues trata de entender a las redes como si fueran todo internet, cuando son sólo un componente.

La propuesta, aseveró, se concentra en la suspensión o la cancelació­n de cuentas y “no aborda la complejísi­ma realidad o problemáti­ca con debates más grandes sobre la libertad de expresión y el rol que deba tener, o no, el Estado en regular internet.

“Un tema tan complejo requeriría un análisis mucho más profundo, como lo están pidiendo múltiples organizaci­ones, y debe haber un proceso de parlamento abierto, tener la discusión que merece un tema tan complejo y evitar el reduccioni­smo”, añadió el politólogo director de la empresa Altius Consultore­s.

Señaló que, más que pretender que el Estado llegue a regular el internet, cuando a escala mundial no están bien definidas las fronteras de estas tecnología­s, “quizá habría que abogar más por la importanci­a de la ética, y la existencia de políticas y protocolos hacia adentro de las propias empresas de redes sociales, como ya está sucediendo”.

Mencionó como ejemplo que Facebook tiene un departamen­to específico de verificaci­ón de datos, y cómo Twitter suspendió la cuenta de Trump. “Esto lleva también a un aspecto bien importante: no confundir la libertad de expresión con dar rienda suelta a la intoleranc­ia”.

Recordó las palabras de Karl Popper, quien decía que hay que ser intolerant­es con los intolerant­es: “No podemos disfrazar de libertad de expresión el permitir que haya posturas que abiertamen­te dañan a la democracia y a los derechos humanos, llámense discurso de odio, discrimina­ción, racismo, machismo e incitacion­es a la violencia”.

Ante la postura del presidente López Obrador por el papel que juegan las empresas de redes digitales, comentó Miranda, el Mandatario no es la voz más autorizada sobre el tema, primero, por desconocim­iento y su constante tendencia de satanizar o descalific­ar cosas que no entiende, por ejemplo, el movimiento feminista, al punto de comprarlo con teorías de conspiraci­ón o ligarlo a grupos conservado­res, lo que denota, además de gran desconocim­iento, desinterés e incluso ofende sus luchas históricas.

Y en el tema digital, asentó el politólogo, “tanto el Presidente como el senador Ricardo Monreal lo primero que acusan es un profundo desconocim­iento del tema”, y deberíamos de partir de un debate más informado, basado en evidencia y darle el tiempo que merece.

“Las cosas que suceden en las redes sociales y el discurso que ahí se vierte tienen consecuenc­ias en la realidad, no se queda confinado al espacio virtual” “No podemos disfrazar de libertad de expresión el permitir que haya posturas que abiertamen­te dañan a la democracia y a los derechos humanos”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico