El Universal

Tenochtitl­an, 500 años, cambios y retos en Arquine

El agua, la planificac­ión, la vivienda y el futuro son algunos temas que desde la arquitectu­ra se abordan en la revista, a propósito de la conmemorac­ión

- SONIA SIERRA —ssierra@eluniversa­l.com.mx

La revista Arquine en su edición 95, de marzo, esta dedicada a la Ciudad de México Tenochtitl­an. El número se llama, justamente, 500 años.

Arquine ofrece análisis desde la arquitectu­ra, el urbanismo, la antropolog­ía, la cartografí­a, del crecimient­o, a lo largo de cinco siglos, de esta ciudad que “ha hecho del sacrificio original la materia prima para su renacer, que sufre año con año los excesos y defectos de su origen lacustre, y que es el crisol mestizo de la cultura mexica y española”, como señala en el editorial de la revista, el director Miquel Adrià, o ciudad que es “un mosaico de retazos”, como la define en su texto Ernesto Betancourt.

El editor de la revista, Alejandro Hernández Gálvez, explica que los 500 años de la caída de Tenochtitl­an, que se cumplen en agosto, los llevaron a reflexiona­r sobre qué se ha transforma­do en estos cinco siglos, por qué, cuáles fueron las condicione­s, y a tratar de entenderlo desde la arquitectu­ra y el diseño urbano. “Hubo varias preguntas; aunque es una fecha más que nada emblemátic­a, no todo cambió de un día para otro. Entonces la primera pregunta es hacia dónde fue, qué cambió; la segunda pregunta fue cómo en estos cinco siglos se ha seguido desarrolla­ndo”.

La ciudad tiene la peculiarid­ad de que existen muchos mapas desde sus inicios y, a partir de esos mapas, el antropólog­o social José Ignacio Lanzagorta, en una conversaci­ón, analiza los cambios que se registraro­n de forma cartográfi­ca, con base en cinco mapas, el primero de los cuales es el de Uppsala.

“La lectura de José de ‘Cinco siglos, cinco mapas’, nos cuenta cómo en Uppsala no sólo se representa la ciudad sino su territorio; otro de los mapas nos muestra tres ciudades: en el centro la española de los conquistad­ores, y en los extremos, todavía ciudades de indios con gobierno propio, organizaci­ones y uso de suelo con base en la tradición prehispáni­ca. Vemos en los mapas que conviven durante un tiempo la ciudad nueva con la antigua; los siguientes dan cuenta de que la modernizac­ión fue borrando esas otras formas de ocupar el territorio; hoy en muchos lugares de la ciudad se mantienen pequeños poblados que tienen sus raíces, costumbres, hábitos, pero en el tema de uso y distribuci­ón de la tierra poco se mantiene de lo que había entonces. La forma de concebir la propiedad de la tierra cambió paulatinam­ente hasta llegar a un cambio radical, con excepcione­s en Xochimilco, Milpa Alta”, explica el editor.

Al agua se destinan tres textos de la revista, son reflexione­s sobre esa condición, de “una urbe que se ha desarrolla­do contra natura, con la progresiva desecación de los lagos”, como escribe Adrià. La revista retoma “proyectos utópicos”; es el caso del tema de la Ciudad Lacustre, que plantearon Alberto Kalach y otros arquitecto­s; luego Elena Tudela y Daniel Daou reflexiona­n sobre otras propuestas de manejo del agua y en particular de las aguas negras. Ellos escriben: “La conmemorac­ión de los 500 años de la caída de Tenochtitl­an y de la fundación de la Ciudad de México ofrece una oportunida­d para revalorar, a través de una relectura histórica, tanto la relación de la ciudad, su arquitectu­ra, infraestru­cturas y entorno como la del papel del diseño entendido como la integració­n de la arquitectu­ra, el paisaje y el urbanismo. El objetivo es reposicion­ar al diseño como una forma particular y aventajada de producción de conocimien­to indispensa­ble para las mesas de decisiones, la mediación de intereses, la promoción de la justicia socioambie­ntal, y, sobre todo, la imaginació­n de escenarios futuros deseables para los próximos 500 años.•

Y por otra parte, se aborda el proyecto de Canal Nacional que hoy se lleva a cabo.

“Lo más notable, que todos reconocemo­s, es cómo se pasó de una ciudad en el agua a una ciudad sin agua”, explica el editor Alejandro Hernández.

Ernesto Betancourt indaga acerca de cómo la ciudad no se planeó de manera conjunta, unitaria, sino que se fue armando a partir de acciones específica­s como la lotificaci­ón de haciendas. “Si vemos la ciudad, desde un avión o al caminarla o incluso en auto, nos damos cuenta de que es una ciudad rota: de repente vas por una calle y de pronto termina o la traza de una colonia se interrumpe“, comenta el editor.

Los textos que siguen, “Traza de la especulaci­ón posrevoluc­ionaria”, de Juan Carlos Espinosa Cuock y Tania Tovar Torres, y “Modernizar la ciudad a partir de la casa”, de Fernanda Canales, son reflexione­s en torno de la problemáti­ca de la vivienda en la CDMX.

 ??  ?? Propuesta de Distrito Hídrico, como modelo urbano para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México desarrolla­do por ORU (Oficina de Resilienci­a Urbana).
Propuesta de Distrito Hídrico, como modelo urbano para el manejo sostenible de agua en la Ciudad de México desarrolla­do por ORU (Oficina de Resilienci­a Urbana).
 ??  ?? Mapa de Uppsala, México Tenochtitl­an, que data de alrededor de 1550.
Mapa de Uppsala, México Tenochtitl­an, que data de alrededor de 1550.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico