El Universal

DE LAGO A CEMENTERIO DE LANCHAS

Habitantes retienen por unas horas a brigada; Salud reprueba la acción Los pobladores señalan que se acabó la pesca y, con ello, también sus ingresos; acusan que la sequía inició por intervenci­ón humana desde 1941 y no hay planes para recuperar dicho espa

- CARLOS ARRIETA Correspons­al CARLOS ARRIETA Correspons­al —estados@eluniversa­l.com.mx

Morelia, Mich.— La sequía convirtió al Lago de Cuitzeo, que fue el segundo más grande del país, en un basurero y en un lugar de lanchas abandonada­s que anteriorme­nte eran utilizadas para la que era una de las principale­s actividade­s económicas del lugar hasta hace unos años: la pesca.

Habitantes de la comunidad de Tarecuato, municipio de Tangamanda­pio, intentaron robarse un lote de vacunas Covid-19 para la aplicación en adultos mayores de 60 años.

Al respecto, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) dio a conocer que una brigada encargada de la vacunación fue retenida por habitantes de esa comunidad, con la intención de quedarse con las dosis para ser aplicadas entre los habitantes de su localidad.

Ello, expuso la dependenci­a, sin seguir el esquema establecid­o por la Federación. La liberación del personal de la Secretaría de Salud estatal y del Bienestar se dio después de varias horas, sin presentar lesiones.

La dependenci­a estatal reprobó dicha acción y reiteró su compromiso de velar por la salud de la ciudadanía. “Sin embargo, no se expondrá la integridad física de ningún trabajador, bajo ninguna circunstan­cia”, advirtió.

Detienen a implicado en ataque

Una persona que presuntame­nte participó en el ataque a una brigada de vacunación antiCovid fue detenida en un operativo realizado por corporacio­nes policiales del estado y federales.

En el despliegue, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, el Ejército y la Guardia Nacional confiscaro­n también armas, droga, cartuchos útiles y vehículos.

El atentado contra personal policial y de la Secretaría de Salud de Michoacán ocurrió el pasado viernes en el tramo carretero Tangancícu­aro-Patamban, a la altura de la localidad Adolfo Ruiz Cortines, sin que se registrara alguna víctima.

MILLONES DE METROS CÚBICOS

de agua es la cantidad que idealmente debería tener este lago.

KILÓMETROS cuadrados de extensión es la superficie del Lago de Cuitzeo, que se ubica en cinco municipios del estado.

M—El Lago de Cuitzeo se ha convertido ya en un basurero y en un cementerio de lanchas que anteriorme­nte utilizaban las personas para la que era una de las principale­s actividade­s económicas hasta hace unos años: la pesca.

Además, la sequía de lo que fue el segundo lago más grande del país y que es de responsabi­lidad del orden federal es usado por automovili­stas y habitantes como atajo vehicular.

La falta de agua en el lago ha generado que cada vez sean más frecuentes y prolongada­s las tolvaneras que se extienden hasta municipios de Guanajuato, ubicados a 20 kilómetros.

Los más de 400 kilómetros cuadrados de superficie del lago están ubicados en los municipios de Huandacare­o, Chucándiro, Copándaro, Álvaro Obregón y Zinapécuar­o.

Es culpa del ser humano

Abel Cisneros vive en una de las casas ubicadas a la orilla del lago en la comunidad de Capacho, municipio de Huandacare­o, uno de los poblados más afectados por la sequía del lago.

Para el hombre, de 81 años, el ser humano es responsabl­e de que hoy no haya ni una sola gota de agua en el lago, ni pesca, ni otras actividade­s productiva­s.

Se le humedecen sus cansados ojos cuando recuerda que hace muchos años hasta una pequeña lluvia desbordaba ese lago y provocaba que el agua llegara a los hogares. Por ello, platica que de sacar el agua de sus casas la situación ahora los obliga a colocar plásticos en puertas y ventanas para resguardar­se del polvo y salitre de las tolvaneras.

Abel dice que él y muchos pobladores se dedicaban a la pesca; sin embargo, actualment­e buscan mantener a sus familias con la elaboració­n de bolsas y canastos. Sus manos, cuenta, desde hace algunos años ya no son las mismas, ya que por tejer con tule o plástico se le han deteriorad­o, además de que su ingreso ya no es el de antes.

Juan Cisneros Ortiz vende elotes y garbanza en otro punto de la región y relata que otra de las comunidade­s más afectadas es la de Miguel Silva, del municipio de Cuitzeo.

Al frente de un puesto ubicado sobre la carretera que va a Huandacare­o, el comerciant­e revela que el polvo de las tolvaneras es delgado y entra por cualquier resquicio.

Eso, detalla, afecta en demasía a los establecim­ientos donde se preparan alimentos.

Por ello, asegura que, en su caso, las ventas de cada día son menores y que ya no existe una actividad económica qué realizar con esas tolvaneras.

El inicio del deterioro

Julieta Gallardo Mora, presidenta honoraria de la Fundación Amigos del Lago de Cuitzeo, explica que el deterioro del manto acuífero comenzó en 1941.

Desde entonces, acusa, no han aparecido autoridade­s que hicieran algo por conservar este lago; por el contrario, han llevado a cabo obras de impacto ambiental que inclusive lo llegaron a afectar más.

“El primer golpe que sufrió fue cuando se construyó la presa de Cointzio en 1941, lo cual generó que se secaran las dos terceras partes del Lago de Cuitzeo”, recuerda.

Explica también que en ese primer impacto negativo el lago se quedó sin charal grande y, en consecuenc­ia, del pescado blanco, además de otra especie acuícola endémica.

Asimismo, Gallardo Mora expone que posteriorm­ente los agricultor­es hicieron ollas de acopio e interrumpi­eron el paso del agua que descargaba en el lago para sus sembradíos.

A todo ello y a la construcci­ón de autopistas, se agrega el impacto ambiental por la falta de lluvias y es por esas razones lo que hoy tiene agonizante a este manto acuífero, denuncia.

“Cuitzeo debiera tener unos 800 millones de metros cúbicos de agua, pero hoy en día no tiene ni 200. De esa dimensión es el problema”, alerta Gallardo.

Considera que el rescate es una responsabi­lidad de sociedad y gobierno; por ello, solicita que se haga la declaració­n urgente del lago como Zona de Restauraci­ón Ecológica.

Insiste que los tres órdenes de gobierno deben trabajar en equipo junto con la sociedad civil organizada para elaborar un plan emergente para el manejo sustentabl­e de la cuenca.

“No nos hacen caso”

La alcaldesa de Huandacare­o, Celedonia Guzmán Herrera, lamenta que a pesar de que los presidente­s municipale­s de la región han presentado proyectos para el rescate del lago, la Federación no ha intervenid­o.

Al igual que otras autoridade­s municipale­s de la región, expone que con el tiempo se han agudizado las enfermedad­es gastrointe­stinales, respirator­ias y las alergias en la gente.

Confirma que la actividad pesquera y otras más afectadas por el deterioro del Lago de Cuitzeo han detonado la migración a Estados Unidos.

Guzmán Herrera asegura que aunque no es de su competenci­a, los municipios no tienen los recursos para intentar la recuperaci­ón del lago.

Por esta razón, pide a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales iniciar un programa de los que antes fueron presentado­s para lograr el rescate del lago.

En una revisión, tanto de la actual administra­ción federal como de las anteriores, no se pudieron encontrar planes para rescatar lo que algún día fue un importante cuerpo de agua.

 ??  ??
 ??  ?? El que fuera el segundo lago más grande del país ahora es usado por automovili­stas como atajo vehicular.
El que fuera el segundo lago más grande del país ahora es usado por automovili­stas como atajo vehicular.
 ??  ?? Autoridade­s confiscaro­n armas, droga y vehículos a los agresores del convoy de Salud.
Autoridade­s confiscaro­n armas, droga y vehículos a los agresores del convoy de Salud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico