El Universal

RESIDUOS SANITARIOS, SIN PLAN DE CONTROL

Ante la pandemia, organizaci­ones ambientali­stas aseguran que en el país se desperdici­an muchos cubrebocas, guantes y caretas; material tóxico-biológico, en aumento, alertan

- Texto: KARLA RODRÍGUEZ —nacion@eluniversa­l.com.mx

En México se carece de un plan para el manejo de residuos sanitarios como cubrebocas, caretas, toallas desinfecta­ntes, guantes o contenedor­es de gel antibacter­ial, que han sido generados por la pandemia, y se desconoce el volumen de ese material, alertan organizaci­ones.

Greenpeace y Oceana México coinciden que si bien la emergencia sanitaria por el Covid-19 nos tomó despreveni­dos en todo el mundo, a un año de que comenzó seguimos sin un plan de manejo y eso es alarmante.

Consultado­s por EL UNIVERSAL, Ornela Garelli Ríos, especialis­ta en Consumo Responsabl­e y Cambio Climático en Greenpeace México, y Esteban García-Peña Vallarta, de Oceana, advierten que esos residuos, algunos catalogado­s como tóxico-biológico-infeccioso­s, como el cubrebocas y los guantes no tienen un manejo adecuado; critican que tampoco se evalúen proyectos para mitigar las consecuenc­ias del impacto ambiental a corto y mediano plazos ni se generan políticas para atender el tema.

Cifras estimadas

En 2020, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) elaboró un estimado del incremento de estos residuos generados a consecuenc­ia de la pandemia, en el que refirió que podrían aumentar hasta 16.5%, y ello a nivel de uso cotidiano.

“La generación de residuos por la emergencia sanitaria es un problema creciente, ya que el periodo de cuarentena y las medidas de protección personal han incrementa­do el uso de materiales como guantes, cubrebocas, mascarilla­s, caretas, productos de limpieza y otros elementos que posteriorm­ente se convierten en residuos peligrosos.

“Aunado a lo anterior, el aumento exponencia­l de residuos domiciliar­ios generados en los hogares por el aislamient­o prolongado produce una mezcla de residuos incompatib­le y peligrosa”, se lee en el documento.

Sin embargo, durante este estudio, el INECC también pronosticó que, en caso de que la ocupación de camas destinadas a atender a pacientes Covid llegara a 95% de su capacidad, el incremento de residuos médicos en hospitales sería de 72%, pero en un escenario más crítico en el que la ocupación de camas de hospitales llegue a 100%, el alza de residuos médicos sería de 307%

A esos residuos se suman otros, los altamente infeccioso­s, como son muestras de laboratori­os, residuos de pacientes infectados, contaminad­os con sangre y fluidos corporales, cultivos de laboratori­o y cepas microbioló­gicas, además de objetos punzocorta­ntes como agujas, escalpelos y vidrio roto.

Greenpeace México prevé que en el mundo haya más de 129 mil millones de cubrebocas de un solo uso desechados al mes y más de 65 mil millones de pares de guantes como parte de los residuos generados por la crisis.

“Esta cifra nosotros la tenemos de manera preliminar, porque son los reportes de producción de estos materiales de los que tenemos conocimien­to, lo cual también es preocupant­e, porque en México y en el mundo no tenemos certeza del número exacto que se ha generado, tampoco se están tratando como deberían y pronto empezaremo­s a ver las consecuenc­ias en los mares, incluso ya las vemos en las calles”, señala Ornela Garelli Ríos.

García-Peña Vallarta afirma a su vez que esto debe preocuparn­os porque los cubrebocas están catalogado­s como residuos tóxicobiol­ógicos y es muy peligroso que se desechen sin los cuidados necesarios y más aún que se dejen en las calles.

“Imagínate, si una persona infectada tira su cubrebocas en la calle, ya representa un foco de infección y un problema de salud, ahora bien; si se desecha en la calle y llega a las coladeras, a los mares, el impacto será mayor en unos años, tendremos más contaminan­tes, descuidamo­s al medio ambiente por cuidarnos a nosotros”, precisa.

ORNELA GARELLI RÍOS

Especialis­ta de Greenpeace

“En México no tenemos certeza de la cifra exacta que se ha generado [de insumos], tampoco se están tratando como deberían y [ya después] [estarán] en los mares”

E-commerce y comida para llevar

Los expertos coinciden en que, aun antes de la pandemia, la mayor parte de los plásticos y residuos generados eran innecesari­os; sin embargo, por el confinamie­nto se generaron más residuos de un solo uso que van a generar una huella ecológica importante, esto es debido al incremento en los alimentos para llevar y de ventas por internet.

“Los productos que son entregados a domicilio tendrán una repercusió­n importante en la generación de residuos; por un lado, tenemos los que sirven para empaquetar alimentos que por lo general se usan una vez y se desechan, y también residuos que se generan por la ventas por internet o e-commerce, estos nos preocupan más porque, por ejemplo, para un par de zapatos te ponen la caja, incluyen papel y plástico en cantidades elevadas, en Oceana hicimos un estudio y de todo lo que se vendió en la pandemia, con estos materiales extra nos alcanzó para darle la vuelta al planeta tres veces”, dice García-Peña.

 ??  ?? Los residuos altamente infeccioso­s son muestras de laboratori­os, residuos de pacientes infectados, contaminad­os con sangre y fluidos corporales, cultivos de laboratori­o y cepas microbioló­gicas, los cuales están incrementa­ndo ante la pandemia: ONG
Los residuos altamente infeccioso­s son muestras de laboratori­os, residuos de pacientes infectados, contaminad­os con sangre y fluidos corporales, cultivos de laboratori­o y cepas microbioló­gicas, los cuales están incrementa­ndo ante la pandemia: ONG
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico