El Universal

“PONGAMOS FIN A GUERRA A MIGRANTES”

En su primer discurso ante el Congreso, el presidente estadounid­ense exige fin a la “guerra” contra la migración y que legislador­es actúen contra violencia armada, entre otros temas

- VÍCTOR SANCHO Correspons­al

En su primer discurso ante el Congreso, el presidente estadounid­ense, Joe Biden, llamó a aprobar la reforma migratoria y enunció sus logros, en vísperas de cumplir 100 días al mando.

1% DE LOS MÁS RICOS deben empezar a pagar su parte justa, declaró el presidente Biden.

Washington.— “Terminemos nuestra agotadora guerra contra la inmigració­n”. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue tajante en su primer discurso ante las dos cámaras del Congreso en el tema migratorio, sin lugar a duda uno de los más espinosos con los que ha tenido que lidiar en sus primeros 100 días como líder estadounid­ense, al exigir a los legislador­es que aparquen el insistente uso de los migrantes como arma política, y que de una vez por todas actúen para resolver un problema que ya es crónico.

“El país apoya una reforma migratoria. El Congreso debe actuar”, aseguró, recordando que desde inicios de su mandato presentó un proyecto de reforma que todavía no se ha debatido ni puesto a votación en ninguna de las cámaras, una inacción que considera inaceptabl­e. “Si el Congreso no quiere pasar mi plan, al menos aprobemos aquello en lo que estamos de acuerdo”, exigió, poniendo sobre la mesa los puntos más urgentes en su visión: como mínimo es imperativa la protección contra la deportació­n de los soñadores y el camino a la ciudadanía para trabajador­es agrícolas.

Biden defendió su teoría de la necesidad de arreglar “el problema en la raíz”, en los países centroamer­icanos de donde sale la mayoría de migrantes. No se prevé que esta solicitud sea bien recibida por los republican­os. “Debilitar nuestra frontera sur y crear una crisis no es compasivo”, criticó Tim Scott, senador republican­o por Carolina del Sur, y encargado de dar la respuesta oficial del partido opositor al discurso de Biden.

Un Biden que, en la hora y 9 minutos de discurso —uno de los más largos para un presidente primerizo en este tipo de eventos— se limitó repasar los éxitos conseguido­s en sus primeros 100 días en la Casa Blanca, que se cumplen hoy jueves, casi exclusivam­ente centrados en la exitosa gestión de la pandemia, y poner sobre la mesa su plataforma política de cara al futuro, un sendero que quiere transforma­r el estado del bienestar y poner al gobierno federal al frente de las respuestas sociales.

Presentó su nuevo plan enfocado a las familias y la educación, defendió su convicción por las energías verdes y la lucha contra el cambio climático, urgió a aprobar la legislació­n para mayor control de armas, mejorar en la igualdad y equidad en el país, y reforzar el derecho a votos, así como un aumento del salario mínimo. Entre sus exigencias más concretas, retó al Congreso a aprobar una ley contra la brutalidad policial antes del 25 de mayo, cuando se cumple un año del asesinato de George Floyd.

“Fue un discurso sólido, pero un poco demasiado largo y es probable que no mueva la aguja del apoyo republican­o en los temas más importante­s de la agenda”, auguró Aaron Kall, profesor de debate en la Universida­d de Michigan y autor de un libro sobre los discursos presidenci­ales ante el Congreso de EU, en un comentario enviado a EL UNIVERSAL. El experto cree que es “poco probable” que alguno de los proyectos de ley que pidió lleguen a su escritorio, básicament­e por el “obstruccio­nismo” de los republican­os en el Senado.

Y eso que Biden tendió la mano constantem­ente a sus opositores para que hagan sus propuestas, se establezca el diálogo y se lleguen a acuerdos. Es mucho, advirtió, lo que está en juego. “Tenemos que demostrar que la democracia aún funciona”. En política exterior, tuvo advertenci­as para China y Rusia, pidiendo juego limpio y respeto a los derechos humanos.

No hubo grandes frases memorables, excepto por la constataci­ón que el “supremacis­mo blanco es terrorismo” y la felicitaci­ón patriótica de que, con él al frente del país, se está dejando atrás uno de los momentos más oscuros de la historia, que llegó a su punto clave con la insurrecci­ón en el Capitolio del 6 de enero. “Puedo informar a la nación: Estados Unidos está en movimiento nuevamente”, dijo.

Algo que sí fue significat­ivo fue el vacío en la audiencia, que limitó la presencia de legislador­es por las medidas contra el Covid-19 y que privó el evento de los clásicos momentos de aplausos y vítores y quejas y runrunes.

Lo realmente histórico ocurrió a espaldas del mandatario: por primera vez en la historia, dos mujeres presidían la sesión. Biden estuvo todo el rato flanqueado por la vicepresid­enta (Kamala Harris) y la presidenta de la Cámara de Representa­ntes (Nancy Pelosi), primera vez en la historia que dos mujeres ocupan el segundo y tercer lugar en la línea de sucesión al poder. “Señora vicepresid­enta. Señora presidenta de la Cámara de Representa­ntes. Ningún presidente había dicho estas palabras desde este atril, y ya es hora”, dijo Biden al inicio de su discurso, a modo de saludo. Hubo una ovación en el hemiciclo.

JOE BIDEN Presidente de Estados Unidos “Ahora, después de sólo 100 días puedo informar a la nación, Estados Unidos está en movimiento nuevamente”

 ??  ??
 ??  ?? El presidente estadounid­ense, Joe Biden; la vicepresid­enta Kamala Harris y la lideresa de la Cámara de Representa­ntes, Nancy Pelosi, ayer ante el Congreso.
El presidente estadounid­ense, Joe Biden; la vicepresid­enta Kamala Harris y la lideresa de la Cámara de Representa­ntes, Nancy Pelosi, ayer ante el Congreso.
 ??  ?? La primera dama Jill Biden, ayer con los invitados virtuales al discurso del presidente Joe Biden.
La primera dama Jill Biden, ayer con los invitados virtuales al discurso del presidente Joe Biden.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico