El Universal

“Europa tiene en EU un socio con mismos valores”

- INDER BUGARIN Correspons­al

Bruselas.— A 100 días de su llegada a la Casa Blanca, el presidente Joe Biden no ha decepciona­do a los europeos, quienes sienten haber recuperado al socio con el que han construido en conjunto un sistema global basado en reglas.

El balance de lo que va del mandato es positivo, según los observador­es de las relaciones transatlán­ticas reunidos en un foro convocado por el Servicio de Investigac­ión del Parlamento Europeo.

Biden ha puesto reversa al proceso de erosión del sistema multilater­al y que estuvo en riesgo de llegar a un punto de no retorno bajo la presencia de Donald Trump, de acuerdo con Roberta Metsola, vicepresid­enta de la Eurocámara y miembro de la delegación encargada de las relaciones transatlán­ticas.

EU además se ha reincorpor­ado al acuerdo climático de París asumiendo el compromiso de reducir 50% las emisiones para 2030 con relación a los niveles de 2005; un nivel similar al de la Unión Europea (UE), que se ha comprometi­do a recortar 55% las emisiones de carbono en 2030 con relación a los niveles de 1990.

Biden también refrendó el compromiso con la defensa colectiva, así como con el modelo de integració­n que representa la UE. Biden tiene previsto reconstrui­r la alianza celebrando encuentros con los líderes de la UE y la OTAN durante su primera visita al extranjero del 11 al 15 de junio.

En síntesis, según Metsola, ha vuelto a Europa el optimismo “de tener un socio con el que se comparten los mismos valores democrátic­os”. Sin embargo, pese al buen arranque y la popularida­d del mandatario, “no hay margen para aflojar”, coinciden los expertos.

Advierten que los planes de Biden en infraestru­ctura y para la familia, de aproximada­mente 2 billones de dólares y 1.8 billones, respectiva­mente, exigen de un mayor gasto por parte de la UE, más allá de los planes de rescate por la pandemia.

Bruce Stokes, director de la TaskForce Transatlan­tic del German Marshall Fund (GMF), dice que Europa deberá responder abriendo la cartera para “evitar un crecimient­o asimétrico”.

Jacob Funk Kirkegaard, del Peterson Institute for Internatio­nal Economics (PIIE), fue más específico, el plan de estímulo fiscal de Biden inyectará a la economía europea lo equivalent­e a 0.5% del PIB. Según las autoridade­s de EU, el déficit comercial con la UE alcanzó 182 mil millones de dólares en 2020, y en los primeros dos meses del año sumó 32 mil millones. Ante un gobierno que toma con seriedad a la clase media como el de Biden, “existe el potencial de conflicto en materia comercial”, advierte Kirkegaard.

El gasto en defensa es otro contencios­o. Los analistas no esperan que baje la presión con respecto al compromiso de destinar 2% del PIB en las fuerzas armadas. Aunque ven la posibilida­d de diálogo para redefinir la métrica de la contribuci­ón europea. “Será difícil justificar la nueva estructura sobre cómo medir el compromiso de 2%”, dice Frances Burwell, investigad­ora del Atlantic Council.

En el ámbito climático, a diferencia de Washington, en Bruselas existe el convencimi­ento de que la mejor herramient­a política para abordar el tema es fijar el precio del carbono para alentar a los emisores a reducir su contaminac­ión y volverse más ecológicos. Para evitar una escalada se necesitará de diálogo. También exige buena comunicaci­ón el dossier chino. Requeriría de un esfuerzo coordinado, aunque existe el problema de que entre los Estados miembros hay puntos de vista distintos sobre cómo abordar el desafío de Beijing. Además, para Bruselas el asunto no es prioritari­o como sí lo es del otro lado del Atlántico. Existe el riesgo de que el régimen de Xi Jinping juegue a dos bandas causando división entre los aliados.

Existe un punto en común, la necesidad de competir conjuntame­nte frente a China en materia tecnológic­a. Frances Burwell nota que entre los europeos persiste la preocupaci­ón sobre el regreso de un familiar de Trump o una variante de Trump en el futuro. Asegura que Biden es consciente de ello, de ahí sus ambiciosos planes fiscales y de inversión. Burwell afirma que el de infraestru­ctura y el de la familia están dirigidos a tener efectos directos en las personas que se sienten olvidadas por el Estado.

 ??  ?? John Kerry, enviado especial para el clima de EU; Ursula von der Leyen, presidenta de la CE, y Frans Timmermans, vicepresid­ente.
John Kerry, enviado especial para el clima de EU; Ursula von der Leyen, presidenta de la CE, y Frans Timmermans, vicepresid­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico