El Universal

Transporte público, clave para reactivaci­ón: UITP

Expertos debaten sobre la necesidad de sistemas de financiaci­ón y redefinir la movilizaci­ón por el impacto económico que ha dejado la pandemia

- EDUARDO HERNÁNDEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

Para la recuperaci­ón financiera tras la pandemia de Covid-19, los gobiernos deberán incluir al transporte público en sus estrategia­s de reactivaci­ón, pues es la columna vertebral de la movilidad urbana en todas las ciudades, dijo Pere Calvet Tordera, presidente de la Unión Internacio­nal de Transporte Público (UITP).

Al inaugurar el XII Congreso Internacio­nal de Transporte, expuso que es necesario implementa­r sistemas de financiaci­ón alternativ­os, como tasas de congestión o el cobro de peaje, para contener el desarrollo del transporte privado y contribuir a la movilidad sostenible.

Sostuvo que, pese a que la pandemia dejó muchos efectos negativos, el escenario genera numerosos efectos positivos, como la posibilida­d de reducir el uso de vehículos privados y redefinir la planificac­ión urbana, para priorizar a las personas y ponerlas en el centro de atención.

Además, indicó que una de las lecciones más importante­s que ha dejado la pandemia es que el transporte público no es fuente de contagio y constituye la única manera de disminuir las concentrac­iones de dióxido de carbono, para limitar el aumento de la temperatur­a a 1.5 grados, como lo recomienda­n las autoridade­s en la materia.

Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), dijo que en México como en América Latina, el transporte público registra la peor caída de su historia, con la pérdida de 80% de la demanda.

Explicó que la contingenc­ia se tradujo en una crisis económica y financiera para el sector, por lo que la movilidad urbana requiere un cambio de mentalidad “para redefinir cómo movernos, en qué nos movemos, así como planear nuestras ciudades y sistemas de transporte, siempre teniendo como eje central al usuario y la convivenci­a de distintas formas de moverse tanto en el espacio público, como entre las personas”.

Por su parte, Jesús Padilla Zenteno, fundador de la AMTM, coincidió en que el transporte público debe ser el eje trasversal de la agenda de los todos los gobiernos, para apostar por una movilidad sustentabl­e, donde el peatón sea el centro de la movilidad en la ciudad.

En tanto, especialis­tas de transporte y espacio público a nivel mundial coincidier­on en que la mejor forma para mejorar la movilidad en México es el uso de la bicicleta, el fomento de autotransp­orte urbano y ampliar el uso masivo del sistema público.

La directora internacio­nal de Transconsu­lt, Angélica Castro, consideró que se deben contrarres­tar aspectos negativos como el incremento del uso de vehículos privados con bajas ocupacione­s, ya que eso aumentó el número de autos en vialidad, ya no solo en distancias largas, también en cortas, y en consecuenc­ia hubo un incremento en los niveles de contaminac­ión.

Puntualizó que, pese a que las motociclet­as han sido alternativ­a para la movilidad por la rapidez y los bajos costos, no es la mejor opción, debido a que continúa la ampliación de la ocupación individual en vehículos.

NICOLÁS ROSALES PALLARES

Presidente de la AMTM

“[Se requiere un cambio de mentalidad] para redefinir cómo movernos, en qué nos movemos, y planear nuestras ciudades y sistemas de transporte”

 ??  ?? El transporte público registra la peor caída de su historia, con la pérdida de 80% de la demanda por la pandemia, destacó la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.
El transporte público registra la peor caída de su historia, con la pérdida de 80% de la demanda por la pandemia, destacó la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico