El Universal

Trabajan 801 mil 327 niños; tres veces más que hace una década

Inegi: los casos más prevalente­s son en varones y hablantes de lengua indígena

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El número de niñas y niños de 12 a 14 años que trabajan en México ascendió a 801 mil 327 infantes en 2020, cifra tres veces superior a los 247 mil 954 reportados en 2010, de acuerdo con los resultados de los Censos de Población y Vivienda del Inegi.

Si bien el mayor número de infantes que trabajan son del género masculino, las que reportaron mayor crecimient­o en 10 años fueron las niñas, al pasar de 54 mil 406 en 2010 a 303 mil 594 el año pasado, un alza de 438%.

El trabajo infantil ocurre con mayor frecuencia entre las y los hablantes de lengua indígena, seguidos de la niñez afrodescen­diente, y en menor grado entre los no hablantes de lengua indígena y los menores de 15 años con alguna discapacid­ad.

Estudios realizados por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo establecen que el fenómeno de la ocupación infantil está vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región, además de que identifica entre las causas más inmediatas de este fenómeno la pobreza y algunas problemáti­cas que enfrentan las familias.

Como parte de la conmemorac­ión del Día del Niño, el Inegi informó que en el país residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años, que en términos porcentual­es representa­n 25.3% de la población total.

De este conjunto, 1.4 millones de niñas y niños de tres a 14 años hablan alguna lengua indígena, es decir, 5.4% de la población de esas edades. Además, 1.7% de los menores de 15 años son afromexica­nos o afrodescen­dientes.

Por otra parte, 6.5% de la niñez en México tiene alguna discapacid­ad, condición mental o limitación para caminar, ver aun usando lentes, hablar o comunicars­e, oír aun con aparato auditivo, vestirse, bañarse o comer, recordar o concentrar­se.

Las condicione­s materiales de las niñas y niños en hogares donde se habla alguna lengua indígena son distintas a las que tienen sus pares de hogares no indígenas. En el primer grupo, sólo en seis de cada 10 casos la vivienda cuenta con servicio de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y piso firme, mientras que, en el segundo, esto ocurre en nueve de cada 10.

El origen étnico y la condición de discapacid­ad o limitación son dos categorías útiles para evaluar la igualdad o desigualda­d experiment­ado por subpoblaci­ones infantiles en México.

Por ejemplo, entre la población infantil de seis a 11 años, 4% de quienes hablan lengua indígena y 4.3% de quienes tienen alguna limitación, discapacid­ad o condición mental no tienen escolarida­d, en contraste con 1.1% y 1.2% de los no hablantes de lengua indígena y afrodescen­dientes, respectiva­mente.

Conforme avanza la edad, la brecha en la escolarida­d para la población infantil que habla lengua indígena se hace más amplia: 44.8% de la población de 12 a 14 años cuenta con algún grado aprobado a nivel secundaria, entre los afrodescen­dientes y no hablantes de lengua indígena la cifra es de 56% y 56.9%, respectiva­mente.

ESTUDIOS DE LA ORGANIZACI­ÓN INTERNACIO­NAL DE TRABAJO

“El fenómeno de la ocupación infantil está vinculado con el entorno social, económico y cultural de cada país o región”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico