El Universal

EL ARTE DE LA ESCENOGRAF­ÍA

Levantan muros, construyen pisos, hacen muebles... y todo reciclable. Los trabajador­es de talleres en Televisa crean el espacio donde se llora, ríe y baila

- JANET MÉRIDA —janet.merida@eluniversa­l.com.mx

Desde cero, trabajador­es de los talleres de Televisa elaboran los espacios y ambientes en donde se da vida a produccion­es de la pantalla chica.

¡Luces, cámara, acción! Así es como comienza a registrars­e en las cámaras una telenovela, reality show o cualquier otro producto televisivo, pero antes de que comiencen las actuacione­s, hay un proceso en el que contribuye­n personas y departamen­tos para hacer, desde cero, los espacios y elementos que darán vida a lo que se graba.

Unaa vez aprobada la historia o el programa, la producción comienza a trabajar con los departamen­tos de escenograf­ía y ambientaci­ón para concebir, primero, cada espacio en el que se realizará el producto y luego, los elementos que lo harán una casa, una habitación, cocina.

Así sucede en Televisa, que tiene una especie de fábrica compuesta por diferentes talleres en los que construyen puertas, ventanas, pisos, paredes, elementos de herrería y muebles que se usan en una producción. Allí trabajan alrededor de 80 personas.

Omar Uribe Garduño, del área de realizació­n de escenograf­ía de Televisa San Ángel, explica que es en el departamen­to de “Acopio de la empresa” en donde llegan las órdenes de las produccion­es para ser materializ­adas. Allí se encuentran los talleres de impresión, carpinterí­a, corte CNC (Corte de Control Numérico), barniz, herrería y pintura (aunque este último solamente complement­a la parte de locaciones) donde diferentes trabajador­es, apoyados de máquinas, hacen parecer real una pared o un piso, sólo que en el fondo, son elementos fáciles de usar, mover y reciclar.

“Aquí se realiza la mayoría de trabajos para la construcci­ón de escenograf­ía: carpinterí­a en un 80%, pisos, impresione­s de backs para escenograf­ía, mobiliario, muebles de herrería, muebles de madera, varios de los productos que aparecen en escena”, dice.

En el lugar hay camiones que transporta­n los trabajos terminados a Televisa para que se acomoden, pero en sus entrañas ocurre el proceso.

En el taller de impresión el encargado es Rogelio García Escalante. Rogelio, quien lleva 11 años dentro de la empresa, comparte qué tipo de cosas se imprimen en este lugar.

“Nos encargamos de atender a todas las produccion­es, desde fotomurale­s que usan para el back, pisos impresos, viniles como señalizaci­ón, escaneamos y reproducim­os tapices las veces que sean necesarias”.

Mientras platica, detrás de él una de las tres impresoras va ilustrando un rollo que será un piso para telenovela. También tienen unas muestras del piso que se usa en Renta Congelada y hasta un graffiti impreso en una pared falsa de ladrillo de la telenovela Vencer el pasado.

Los pisos también suelen almacenars­e si son programas anuales, y los demás se reciclan, nada se tira a la basura, afirma. En ese taller laboran cuatro personas. A un lado hay un área de corte en donde Armando, con siete años allí, explica cómo algunas máquinas cortan un unicel en forma de pared de ladrillos. En el lugar hay innumerabl­es muestras no sólo de paredes sino de muebles y decoracion­es para hogar con materiales derivados de la madera, muchos de ellos en 3D.

“Aquí es el taller de corte CNC, lo que hacemos es cortar diferentes tipos de materiales, tanto MDF, PVC, infinidad de materiales, todos los variantes de la madera. Los escenógraf­os de San Ángel nos mandan su orden y nosotros lo grabamos en las máquinas”, afirma.

El taller de carpinterí­a, por otro lado, se encarga de que Televisa siempre tenga disponibil­idad de puertas, duelas o los elementos más usuales de las produccion­es, para que en cuanto se pidan, haya disponibil­idad inmediata. Hay producción de páneles, pues con ellos construyen los sets.

También tienen máquinas que imprimen acabados de muro en plástico, a fin de recrear superficie­s de diferentes materiales.

“El proceso de carpinterí­a se ha modificado mucho; antes sólo se hacía con clavos y martillos, aunque aparenteme­nte este es un taller tradiciona­l, toda la herramient­a es neumática y eléctrica, es un proceso neumático básicament­e. Esta es la combinació­n entre el proceso tradiciona­l y el proceso mecanizado”, explica Israel Rosas Camacho, el encargado.

En este taller hay 25 personas trabajando en dos turnos.

El taller siguiente es el de herrería, donde el encargado es Roberto Aranda Rodríguez, con 14 años en la empresa.

“Aquí se hace el 40 o 50% de las escenograf­ías, se hacen estructura­s, entrepisos o en su caso muebles. Somos cuatro personas las que trabajamos con ambientaci­ón y escenograf­ía, puede ser que la orden de trabajo sea para dos días, una semana o de un día para otro. Lo más complejo es hacer entrepisos por el peso y hacer muebles, porque son diseños únicos que piden los ambientado­res”.

Dice que la tecnología ha facilitado que se pueda hacer el trabajo con más agilidad.

“Antes todo se hacía a mano, cortabas con esmeril. Hasta hace cuatro años cortábamos así. La tecnología ha mejorado el diseño y aportado a la rapidez”.

Los talleres están regulados por la norma ISO14001, de la Secretaría del Medio Ambiente.

OMAR URIBE GARDUÑO

Realizació­n de escenograf­ía

“Aquí se realiza la mayoría de trabajos para construir la escenograf­ía: carpinterí­a, pisos, muebles de herrería y madera”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Decorado de pisos y paredes.
Decorado de pisos y paredes.
 ??  ?? Elementos decorativo­s acordes con el personaje.
Elementos decorativo­s acordes con el personaje.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico