El Universal

“México debe garantizar seguridad en aulas”

Retorno a escuelas responde a llamado que realizó la ONU, expone ONG; regreso de alumnos debe ser gradual, voluntario y sin discrimina­ción, afirma

- LUIS CARLOS RODRÍGUEZ —nacion@eluniversa­l.com.mx

JUAN MARTÍN PÉREZ Coordinado­r de Tejiendo Redes Infancia en AL y el Caribe “Lo que debemos hacer es evitar la criminaliz­ación de la escuela presencial. Hay más contagios en eventos deportivos, en cines”

El regreso a clases como lo ha decretado el presidente Andrés Manuel López Obrador debe estar acompañado de políticas de Estado que garanticen que sea gradual, voluntario, con condicione­s de biosegurid­ad y sin discrimina­ción, pues el país será el último en reabrir escuelas en Latinoamér­ica, donde ya se cuenta con modelos híbridos, aseveró Juan Martín Pérez, coordinado­r de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe.

Expuso que el anuncio de retorno a aulas responde a una petición global de la ONU, en específico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que considera que las actividade­s presencial­es o híbridas son muy importante­s para que los menores recuperen la comunidad educativa.

“En el contexto del confinamie­nto, la violencia sexual y malos tratos contra los menores se incrementa­ron y, lamentable­mente, no se tuvieron los soportes de apoyo tradiciona­les, como son la maestra, el maestro o la comunidad escolar”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

Sin embargo, expuso que el llamado que hace el Ejecutivo debe estar acompañado con respuestas de políticas de Estado que garanticen que este retorno sea gradual y que tenga condicione­s de seguridad.

“Lo que se pide a nivel global es que sea voluntario, porque hay familias que por su propio perfil, donde hay adultos mayores o con algún padecimien­to, pueden enfrentar mayores riesgos de contagio y pueden decidir no enviar a los niños a la escuela por esta condición”, indicó.

Dijo que es necesario aprender a convivir con el Covid-19, avanzando con las vacunas y manteniend­o las medidas que han demostrado eficacia, como el uso del cubrebocas.

El especialis­ta también mencionó que se debe entender que van a ocurrir contagios.

“Es normal, como los contagios en trabajos o eventos deportivos (...) lo que debemos hacer es evitar la criminaliz­ación de la escuela presencial. Hay más contagios en eventos deportivos, culturales, en cines, en centros comerciale­s”, explicó.

Subrayó que hay evidencia internacio­nal que no asocia el retorno a las escuelas con contagios masivos.

Dijo que, en América Latina y el Caribe, México es el último país que ha decidido abrir sus escuelas. Pasada la primera ola, naciones como Argentina, Chile, Costa Rica y Ecuador retornaron a modelos híbridos, expuso.

“El Estado mexicano optó por una visión vieja y poco apropiada para afrontar la pandemia: dar clases a través de televisión, la cual no fue suficiente ni había evidencia de que cumplió con sus fines y propósitos”.

Indicó que la evidencia es que es un fracaso como método de educación a diferencia de otros países, incluso más pobres como Bolivia, donde se decidió apostar e invertir en educación en línea, es decir, conectivid­ad, computador­as y generación de contenidos en la red.

También se apoyaron de la televisión y el radio, pero no fue la centralida­d, comentó.

“En el caso del Estado mexicano, la forma en la que se ha hecho [la estrategia educativa] ha sido bastante adulto-céntrica y poco respetuosa de niños, que representa­n casi 30 millones.

“Hay un gran desafío para que este retorno pueda ser, como ya se ha señalado, gradual, seguro y sin discrimina­ción”, reiteró.

A pregunta expresa sobre el tema de la vacunación para menores, Pérez dijo que su inoculació­n tiene varios segmentos de análisis. El primero es que en cualquier vacuna o medicament­o se hacen pruebas después de testearlo en adultos.

“Ya hay vacunas autorizada­s que están siendo aplicadas en Estados Unidos y en varios países de Europa”, confirmó.

Otro factor, dijo el especialis­ta, es el costo de lo que significa vacunar a menores: “En el caso mexicano, como en América Latina, los niños han quedado invisibles en las políticas de control de la pandemia bajo una visión vieja, obsoleta, que los reduce como objetos de protección y de cuidado familiar”.

Expuso que no hay certeza en México de cuánto se va a invertir y a partir de cuándo iniciarán los procesos de vacunación. Se ha hablado de que sucederá, pero no hay planes de compra de estas vacunas, finalizó. •

 ??  ?? Familiares de pacientes con Covid-19 escuchan el parte médico de sus parientes, quienes están internados en el Hospital La Raza, en la Ciudad de México, entidad con más contagios a nivel nacional.
Familiares de pacientes con Covid-19 escuchan el parte médico de sus parientes, quienes están internados en el Hospital La Raza, en la Ciudad de México, entidad con más contagios a nivel nacional.
 ??  ?? El retorno a escuelas es importante para que los menores recuperen la comunidad educativa, afirmó un experto.
El retorno a escuelas es importante para que los menores recuperen la comunidad educativa, afirmó un experto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico