El Universal

¿Quieres un crédito automotriz a 6 o 7 años? Piénsalo bien

Es importante considerar varios factores para evitar que desembolso total sea demasiado alto

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

Ante el deterioro de la capacidad de endeudamie­nto de los consumidor­es como consecuenc­ia de la pandemia, las financiera­s están ampliando los plazos para pagar un crédito automotriz hasta en 80 o 90 meses. Lo anterior significa que esas firmas están dispuestas a asumir el riesgo de otorgar un financiami­ento que terminará de pagarse dentro de seis o siete años y medio.

General Motors, a través de su financiera GM Financial, es de las primeras automotric­es en ofrecer planes a 90 meses para adquirir vehículos de Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.

Aunque la mensualida­d quede baja, se deben considerar varios factores antes de contratar un crédito a largo plazo.

El peso de los intereses

Al principio suena atractivo comprar un automóvil pagando una mensualida­d muy baja; sin embargo, hay que considerar que entre más largo sea el plazo, se pagan más intereses.

Gabriela Rolon, directora de Negocio Automotriz de Creditas, recomendó analizar muy bien qué porcentaje del ingreso mensual se va a destinar al pago del crédito, porque hay otro tipo de gastos como la educación de los hijos, la renta y otras necesidade­s básicas en el hogar.

Además, hay que fijarse muy bien en la tasa de interés.

“La tasa de interés y el Costo Anual Total (CAT) determinan cuántos intereses pagarás por un crédito automotriz.

“Mientras más largo el plazo, los pagos mensuales son menores, pero pagas por más tiempo los intereses por tener ese dinero prestado”, explicó.

Actualment­e las tasas para la compra de un vehículo nuevo rondan 13%, aunque hay algunas automotric­es que lanzan promocione­s con una tasa menor por

un tiempo limitado.

En el caso de los seminuevos, generalmen­te la tasa de interés es más alta.

Rolon comentó que, además de la mensualida­d, se debe considerar el pago del seguro, gasolina, estacionam­ientos y mantenimie­nto.

“La gente tiende a ser muy optimista y cree que va a poder destinar la mitad de su sueldo al coche, pero después se ven muy comprometi­dos”, advirtió.

Con un plazo tan largo, se corre el riesgo de terminar pagando hasta dos o tres veces el valor del automóvil por la cantidad de intereses, añadió.

Creditas recomienda no destinar más de 30% del ingreso mensual al pago del vehículo.

Valor de reventa

Al comprar un auto a un plazo de seis o siete años, el valor del vehículo al final del crédito puede ser de hasta 30% o menos de lo que costó en un inicio, pues se devalúa cada año.

Gerardo Gómez, director General de J.D. Power México, explicó que, como cualquier otro bien, los autos se deprecian con el

GABRIELA ROLON Directora de Negocio Automotriz de Creditas “La gente tiende a ser optimista y cree que va a destinar la mitad de su sueldo al coche”

GERARDO GÓMEZ Director General de J.D. Power México “Después de siete años [el automóvil] vale 20% o 30% de lo que se pagó por él”

tiempo, por lo que al contratar un financiami­ento a más de siete años, el valor de reventa será muy bajo al término del plazo, pues la garantía vence a los cinco años.

“Hay que hacer una revisión muy a fondo de ¿para qué lo voy a utilizar?, y tener muy presente que me va a servir siete o 10 años y no lo voy a poder cambiar.

“Se debe tener conciencia de que después de siete años vale 20% o 30% de lo que pagué por él”, aseguró.

En 2021 los seminuevos subieron de precio por la escasez de modelos nuevos, pero esta situación no durará más de un año, por lo que en siete años el valor de reventa de un auto es bajo.

“Los autos no son como los electrónic­os, que se vuelven viejos muy rápido. No son un celular o una consola de video, pero tienes que pensar si lo vas a querer vender en el futuro”.

Por otro lado, los vehículos cada vez están mejor hechos y se averían menos, por lo que después de seis o siete años todavía funcionan muy bien.

Ciclo de renovación

Para las automotric­es y financiera­s puede resultar atractivo colocar determinad­o volumen de créditos a 80 o 90 meses, pero deben considerar que esto puede retrasar el ciclo de renovación del mercado.

“Activas la demanda ahorita, pero en el año cuatro, que era el plazo rey de lo que teníamos como un ciclo sano para mantener al cliente interesado o renovando su vehículo, ya no tienes a quién venderle, porque seguirán pagando el crédito”, dijo Gómez.

Ambos expertos recomendar­on tomar créditos a largo plazo sólo si se permite hacer pagos por adelantado y así, si en el futuro se recibe un bono, el aguinaldo o aumenta el ingreso personal, se pueda pagar anticipada­mente.

De acuerdo con J.D. Power, en enero de este año 33% de los créditos automotric­es en el mercado mexicano se contrataro­n a 60 meses; 17% a 72 meses; 15% a 48 meses; 15% a 36 meses; 11% a 24 meses, y únicamente 9% están a otro plazo. En Brasil se otorgan créditos con plazos de hasta nueve y 12 años.

J.D. Power destacó que en México hay un vehículo por cada tres adultos en edad de manejar y en Estados Unidos la proporción es de uno a uno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico