El Universal

Crisis laboral deja en la banca a 2 millones de jóvenes

Esta población que ya llegó a la edad de trabajar no encuentra oportunida­des, señalan datos de Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

El mercado laboral mexicano no sólo tiene pendiente recuperar 678 mil plazas que faltan por generar para cubrir el déficit que dejó la pandemia del Covid-19. A ese rezago también se le deben sumar millones de jóvenes que se agregaron a la población con capacidad de trabajar.

Cifras del Inegi señalan que hay 2 millones de muchachos que llegaron a la edad de emplearse y que quieren y tienen la necesidad de hacerlo; sin embargo, están al margen por no encontrar oportunida­des.

De acuerdo con expertos, la suma de jóvenes más las plazas que aún no se compensan tras la crisis sanitaria arrojan un déficit de 2.9 millones de puestos que será difícil resarcir en su conjunto durante este sexenio.

“La generación de trabajos es insuficien­te. Necesitamo­s crecer más para recuperar el terreno perdido y para cubrir la demanda de jóvenes que se suman”, advirtió Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios del Empleo Formal.

Los jóvenes son de los segmentos de la población más afectados por la crisis del mercado laboral. Adicional al rezago que existe para recuperar los empleos perdidos por la pandemia del Covid-19, hay alrededor de 2 millones de muchachos que llegaron a la edad de trabajar y que quieren y tienen la necesidad de hacerlo; sin embargo, se mantienen al margen por no encontrar alguna oportunida­d.

La población ocupada del país ascendía a 55.1 millones de personas al cierre del primer semestre de este año, por lo que faltaban 678 mil puestos más para alcanzar los niveles de marzo de 2020 previos a la crisis sanitaria, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi.

Adicional a esta cifra, se debe considerar que durante ese lapso (marzo de 2020 a junio de 2021) la población mayor de 15 años aumentó en 2 millones de jóvenes que ya están en edad de trabajar, pero que se ubicaron dentro de la Población No Económicam­ente Activa disponible (PNEA), porque prácticame­nte no existe empleo, explicó Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios del Empleo Formal (CEEF).

La PNEA disponible, aquellos inactivos que declaran no buscar incorporar­se a alguna actividad económica porque consideran que no encontrará­n trabajo, pasó de 5.9 millones de personas en marzo de 2020 a 8.1 millones en junio de 2021, es decir, un crecimient­o de 2.2 millones de personas, resultado en parte por el incremento de la población mayor a 15 años, explicó el especialis­ta en temas laborales.

Si a estos 2.2 millones de personas disponible­s para trabajar se le suman los 678 mil empleos que faltan para alcanzar el nivel de ocupación de antes de la pandemia, el déficit real de puestos alcanza 2 millones 900 mil plazas que es necesario generar.

Armando Leñero opinó que esos datos dejan ver que la perspectiv­a del país en materia de empleo es “muy mala”.

“La generación de ocupacione­s es insuficien­te. Necesitarí­amos estar creciendo mucho más, no sólo para recuperar el terreno perdido por la crisis sino también para cubrir la necesidad de los jóvenes que se están sumando al mercado laboral.

“No creemos que en este sexenio se vaya a recuperar el empleo. Tendríamos que crecer a volúmenes muy altos para superar este déficit, eso va a tardar seis años más, porque existe mucho que recuperar y la población sigue creciendo año con año”.

El también director de la firma de administra­ción operativa empresaria­l, Retribuye, explicó que para recuperar el terreno perdido se tendrían que estar generando 2 millones de empleos (formales e informales) al año y salir “tablas” al cierre del año.

En su opinión, otro de los riesgos para esta población joven es que “en caso de conseguir un empleo, lo hacen en un escenario de precarieda­d laboral, sin prestacion­es sociales y en el que puede ser más atractivo recurrir a la informalid­ad laboral”.

Panorama bueno, pero…

Para lo que resta del año, Armando Leñero prevé la generación de unos 400 mil puestos adicionale­s en el sector formal de la economía para terminar el año en unas 800 mil plazas; sin embargo, este escenario no está exento de riesgos.

Entre ellos, destacan las condicione­s epidemioló­gicas que han empeorado, siendo difícil medir cuándo se alcanzará un pico de los contagios del Covid-19, ya que los casos aumentan por la creciente y más contagiosa variante Delta, comentó Juan Carlos Alderete, director de análisis económico de Banorte.

Sobre otros riesgos, expuso que los problemas en las cadenas de suministro siguen presentes. Esto probableme­nte impactó mayormente a las manufactur­as, evidenciad­o por la pérdida de trabajos en mayo y junio, agregó el especialis­ta.

Sin embargo, se espera que estos problemas sean temporales, retomándos­e más tarde en el año la tendencia positiva registrada en el primer semestre, ayudada por el progreso en las vacunacion­es y el ritmo general de la actividad económica.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico