El Universal

El balance de la Consulta Popular

- CARLA HUMPHREY Consejera electoral del INE

Este domingo 1 de agosto deberá ser recordado como un día histórico para la democracia de nuestro país, pues a nivel federal tuvo ocasión la primera Consulta Popular, ejercicio de participac­ión ciudadana en la que las y los ciudadanos pudieron responder la siguiente pregunta aprobada por la Suprema Corte:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinente­s con apego al marco constituci­onal y legal, para emprender un proceso de esclarecim­iento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”

Esta Consulta Popular en la que la ciudadanía tuvo la oportunida­d de manifestar­se por un “Si” o por un “No”, dejará reflexione­s para todas y todos los actores involucrad­os, en especial para el Instituto Nacional Electoral (INE) quien fue responsabl­e de la planeación, organizaci­ón, desarrollo y difusión de este ejercicio democrátic­o. Entre las reflexione­s más sobresalie­ntes destaco las siguientes:

El éxito de cualquier ejercicio ciudadano debe estar acompañado de una planeación estratégic­a y presupuest­al acorde a las necesidade­s de cualquier mecanismo de democracia directa.

Es necesario revisar la convenienc­ia de que un ejercicio como el desarrolla­do el domingo pasado, se haya efectuado tan inmediatam­ente después de la jornada electoral más grande que haya registrado nuestro país, es decir, en menos de dos meses y cuando el proceso electoral sigue en curso.

La falta de uso de la tecnología para que las y los ciudadanos puedan emitir su opinión, tales como urnas electrónic­as o el voto a través de internet, sin ninguna duda hubiera marcado un precedente importante para que el INE pudiera transitar al uso de las tecnología­s y, al mismo tiempo, potenciar el ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

La Consulta Popular logró importante­s aportacion­es que fortalecen nuestro sistema electoral y, ahora, participat­ivo. Apunto los más representa­tivos:

El INE dio cumplimien­to a lo mandatado por el artículo 35, de la Constituci­ón Política, así como con lo previsto en la Ley Federal de Consulta Popular.

El INE logró la instalació­n de 57,070 de las 57,077 mesas receptoras de opinión que equivalen al 99.99% de las programada­s, gracias a la ciudadanía que fungió como funcionari­os y funcionari­os de estas mesas.

Esta participac­ión debe ser considerad­a significat­iva toda vez que, en entidades federativa­s en las que también se desarrolla­n ejercicios similares en el mismo año de la elección, han mostrado porcentaje­s de asistencia menores. Un ejemplo de ello, es el ejercicio de presupuest­o participat­ivo de la Ciudad de México, en el que la población puede opinar sobre diversos proyectos de servicios y obra pública que sus vecinos someten a considerac­ión.

La ciudadanía debe apropiarse de estos mecanismos para incidir en los temas trascenden­tes de interés nacional que a todas y todos nos competen, así como para consolidar una democracia moderna y participat­iva en beneficio de nuestro país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico