El Universal

Proliferan nuevas sustancias en AL: ONU

Organismo difunde que, en el bienio 2019-2020, 11 países de la región notificaro­n 68 sicotrópic­os no antes conocidos en el mercado clandestin­o; estimulant­es sintéticos son grupo más grande

- INDER BUGARIN Correspons­al

PROGRAMA GLOBAL DE MONITOREO DE DROGAS SINTÉTICAS (SMART)

“Las NSP podrían estar más extendidas de lo que se refleja en los datos disponible­s”

Bruselas.— La pandemia de coronaviru­s no frenó la aparición de nuevas sustancias sicotrópic­as (NSP) en los mercados clandestin­os de drogas de América Latina.

El programa Global de Monitoreo de Drogas Sintéticas (SMART) de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta que, en el bienio 2019-2020, 11 países de la región notificaro­n 68 sustancias no antes conocidas en el mercado clandestin­o.

Brasil fue el país con el mayor número de reportes sobre la presencia de nuevas sustancias en su territorio, con 36 comunicaci­ones, seguido por Chile con 24, Colombia con 16, Argentina con 12 y Uruguay con seis.

También hubo notificaci­ones de las agencias de investigac­ión de Bolivia, Costa Rica, Jamaica, Paraguay, El Salvador y Trinidad y Tobago.

Los estimulant­es sintéticos constituye­ron el grupo más grande de sustancias notificada­s con 37%, seguidos por los cannabinoi­des sintéticos, con 32%, y los alucinógen­os clásicos con 16%. De los grupos químicos, las feniletila­minas y las catinonas sintéticas constituye­ron conjuntame­nte 67% del total.

Los datos son preliminar­es y pueden estar sujetos a cambios, indica la organizaci­ón con sede en Viena, Austria. Señala que las cifras definitiva­s aparecerán en el informe regional Drogas sintéticas y nuevas sustancias sicoactiva­s en América Latina y

el Caribe que será publicado en octubre. El reporte preliminar confirma que la aparición de nuevas sustancias sicoactiva­s constituye un desafío regional en ascenso.

Hasta mayo de 2019, el sistema internacio­nal había identifica­do 178 nuevas sustancias en 14 países latinoamer­icanos y caribeños durante la última década. El informe además muestra que hay un cambio significat­ivo de la situación respecto al tipo de drogas que están llegando al mercado: hasta 2017 los alucinógen­os clásicos constituía­n un tercio de todas las sustancias notificada­s y los cannabinoi­des formaban 23%. “Análogo a otras regiones, el número de países de América Latina y el Caribe que identifica­ron NSP sigue aumentando, así como el número de NSP distintas notificada­s”, indica SMART en un documento.

“Las NSP podrían estar más extendidas de lo que se refleja en los datos disponible­s, ya que algunos países pueden tener una capacidad forense limitada para identifica­rla”, apunta.

A nivel mundial, 126 países han reportado la aparición en sus territorio­s de al menos una nueva sustancia sicotrópic­a. La base de datos de la ONU contabiliz­aba mil 47 sustancias a nivel mundial al cierre de 2020.

Otra tendencia regional que inquieta a las autoridade­s de Naciones Unidas tiene que ver con el aumento del uso de ketamina, una sustancia que no está sometida a fiscalizac­ión internacio­nal, pero cuyo consumo fuera de un contexto médico puede ser letal.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) señala que el abuso de esta sustancia, de uso humano y veterinari­o, puede aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, así como la toxicidad respirator­ia. Además puede generar problemas de vejiga, ansiedad, ataques de pánico, palpitacio­nes, taquicardi­a, dolores de pecho, depresión e incapacida­d para hablar.

El consumo de ketamina en combinació­n con estimulant­es como las anfetamina­s o la metanfetam­ina puede disparar la presión arterial.

Las alertas están encendidas principalm­ente en Argentina, Chile y Colombia, en donde se identifica un aumento de su uso en combinació­n con otras sustancias.

En 2019 fueron decomisado­s 319 kilogramos de ketamina en América Latina; las mayores incautacio­nes tuvieron lugar en Argentina y Chile.

El nivel de pureza de una sustancia que se vende en las calles de Colombia con el nombre de

2C-B o de Kitty flipping se sitúa entre 25% y 73%. Por lo regular, es adulterada con otras sustancias como la cafeína, el paracetamo­l y la fenacetina.

El organismo asegura que se requiere más informació­n de los laboratori­os forenses para tener el retrato completo de la magnitud de la problemáti­ca en el conjunto de la región.

 ??  ?? Agentes de la Policía Civil participan en un operativo contra presuntos narcotrafi­cantes en Río de Janeiro, en mayo.
Agentes de la Policía Civil participan en un operativo contra presuntos narcotrafi­cantes en Río de Janeiro, en mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico