El Universal

¿Por qué Tehuacán cambia la historia de los humanos en América?

El arqueólogo Andrew Somerville cuenta cómo, tras el estudio de huesos de animales hallados en una cueva en Puebla, se concluyó con 95% de certeza que hubo vida humana allí hace alrededor de 30 mil años

- ANTONIO DÍAZ Y FRIDA JUÁREZ —cultura@eluniversa­l.com.mx

La teoría de que los humanos llegaron a América hace 13 mil años por el estrecho de Bering es puesta en tela de juicio: el análisis de radiocarbo­no a 17 huesos de animales con indicios de haber sido cocidos, cortados o asados, hallados en la Cueva de Coxcatlán, Valle de Tehuacán, Puebla, arrojó que tienen una antigüedad de entre 33 mil 448 y 28 mil 279 años. Esto implicaría que hubo humanos recolector­es cazadores.

El descubrimi­ento lo hizo por azar el arqueólogo Andrew Somerville, de la Universida­d Estatal de Iowa, quien originalme­nte buscaba conocer el origen de la agricultur­a en el Valle de Tehuacán y para ello se propuso analizar 17 huesos, ocho de conejos y nueve de ciervo, hallados en dicha cueva en 1960. Al ver los resultados se dieron cuenta del valor de su hallazgo.

“Estudiábam­os los huesos de animales de la cueva para ver cómo el ambiente ha cambiado. Para esta parte del estudio consideram­os que necesitába­mos más dataciones por radiocarbo­no, así que fuimos a donde se encontraba­n todos los depósitos de esta cueva. Ahí nos dimos cuenta que nadie más antes de nosotros había hecho dataciones de carbono de los huesos ubicados hasta el fondo de la cueva. Mandamos unas muestras para que dataran los huesos y nos sorprendió muchísimo ver lo antiguos que eran, esperábamo­s que fueran más recientes. Así que el estudio, para ser honestos, fue un accidente”, comparte Somerville.

El investigad­or estadounid­ense inició su estudio en 2017, pero fue hasta 2019 que recibió los resultados de radiocarbo­no y en mayo pasado publicó el artículo “New AMS Radiocarbo­n Ages from the Preceramic Levels of Coxcatlan Cave, Puebla, Mexico: A Pleistocen­e Occupation of the Tehuacan Valley?”, en la revista Latin America Antiquity, en el que también participar­on los me

HUESOS

8 de conejos y 9 de ciervo, hallados en la Cueva de Coxcatlán, Puebla, en 1960, fueron analizados por Andrew Somerville xicanos Isabel Casar, de la UNAM, y Joaquín Arroyo Cabrales, del INAH.

Dice que entre 1960 y 1980 se hicieron estudios de datación en pedazos de carbón, plantas y semillas, pero no de algún animal: “Nuestro estudio es el primero en analizar huesos de animales”.

Los resultados de radiocarbo­no les permiten tener una certeza del 95% de que los restos animales tienen una antigüedad de entre 33 mil 448 y 28 mil 279 años. Pero para llegar al 100%, Somerville planea una siguiente temporada de campo en 2022, pues de acuerdo con un estudio de 1960, los huesos también habrían sido cocidos, cortados o asados.

“Regresarem­os a ver la colección de huesos con un microscopi­o digital. Buscaremos cambios de color en el hueso por la cocción al fuego, marcas de cortes o mordidas de animales o humanos. También muestras de que el hueso fue quebrado. Si los humanos realmente habitaron la cueva hace más de 33 mil años, como lo sospechamo­s, esto demostrarí­a que hubo en algún momento humanos recolector­es cazadores”.

Se sabe que en la Cueva de Coxcatlán se han encontrado “herramient­as muy rudimentar­ias”, de las que desconoce su paradero; por ello espera encontrarl­as para comprobar su datación.

Teoría en tela de juicio

No es la primera vez que ponen en tela de juicio la teoría de que el humano llegó a América hace 13 mil años, desde México esta es la segunda vez. La primera ocurrió con la publicació­n de “Evidence of human occupation in Mexico around the Last Glacial Maximum”, en la revista Nature, en julio de 2020.

En ese estudio encabezado por el arqueólogo Ciprian Ardelean, después de analizar 2 mil artefactos de la Cueva del Chiquihuit­e, Zacatecas, se planteó que la presencia en América se habría dado desde hace 30 mil años.

Aunque Andrew Somerville descarta comparar los objetos hallados en Coxcatlán y los de la Cueva del Chiquihuit­e, habla de la relevancia de comprobar su trabajo al que aún define como una “hipótesis”.

“Este tema de las primeras personas en habitar Norteaméri­ca es muy controvers­ial. Hay muchos que se pelean por esto. Por ahora no queremos decir que sí es un hecho (la antigüedad). Pensamos que es una posibilida­d muy fuerte, como pensaban los investigad­ores previos. Todavía tenemos dudas que no hemos podido resolver al 100%. Por eso necesitamo­s regresar a revisar los huesos con mucho más detalle. Por ahora decimos que es una hipótesis. (De confirmars­e) cambiaría nuestro entendimie­nto de cuándo llegaron los humanos a América, y eso nos haría repensar cómo llegaron aquí y cuál fue su ruta. Y si resulta cierto, tendríamos que plantearno­s la pregunta si realmente hubo una sola migración o hubo varias”, sostiene.

La comprobaci­ón de su trabajo se ha retrasado por la pandemia, pero a la par sigue con la investigac­ión del origen de la agricultur­a en el Valle de Tehuacán: “Estamos estudiando los cambios a largo plazo del ambiente, que podrían ser los que impulsaron o incentivar­on que las personas empezaran a cultivar. Aún estamos procesando datos cuyos resultados espero tener en dos meses”.

ANDREW SOMERVILLE Arqueólogo “Si los humanos realmente habitaron la cueva hace más de 33 mil años, los nuevos estudios demostrarí­an que hubo humanos recolector­es cazadores”

 ??  ?? Exploració­n en la Cueva de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Puebla, donde en 1960 fueron hallados los restos animales que sirvieron para el estudio.
Exploració­n en la Cueva de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Puebla, donde en 1960 fueron hallados los restos animales que sirvieron para el estudio.
 ??  ?? El objetivo del estudio de los huesos era estudiar cómo el ambiente ha cambiado con el tiempo, pero al ver los resultados se dieron cuenta del valor de su hallazgo.
El objetivo del estudio de los huesos era estudiar cómo el ambiente ha cambiado con el tiempo, pero al ver los resultados se dieron cuenta del valor de su hallazgo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico