El Universal

Polémica por obras en Casa de Cultura de Juchitán

Los trabajos siguen los parámetros del INAH, dijeron los autores del proyecto después de que 50 artistas y académicos exigieron frenar la reconstruc­ción

- ROSELIA CHACA Correspons­al —cultura@eluniversa­l.com.mx

Juchitán de Zaragoza.— Ante el reclamo de 50 artistas y académicos que exigieron al Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) frenar la reconstruc­ción de la Casa de la Cultura de Juchitán, espacio fundado por el artista Francisco Toledo, por incluir elementos que no correspond­en a su arquitectu­ra y estética tradiciona­l, el despacho de arquitectu­ra RootStudio, del portugués Joao Boto Caeiro, que actualment­e trabaja en una de las alas del complejo, aseguró que las obras se efectúan siguiendo los parámetros que marcó el INAH para preservar el valor histórico y para garantizar la capacidad de carga ante los constantes sismos en la zona, de acuerdo con el arquitecto residente de la obra, Moisés Cruz Jerónimo.

El especialis­ta explicó que todo el proceso de reconstruc­ción que comenzó después del terremoto del 7 de septiembre del 2017 estuvo supervisad­o y avalado por el INAH, que nada se realizó sin la aprobación de la instancia federal responsabl­e, desde los estudios arqueológi­cos hasta los sondeos de cimentació­n de cada rincón del inmueble que Toledo ayudó a fundar como espacio cultural en 1972.

Durante los primeros estudios se determinó que 70% de la cimentació­n era nula en todo el edificio, por lo que se volvieron a cimentar todos los pilares y todas las crujillas. Al ser un inmueble con valor patrimonia­l se tuvieron que seguir los lineamient­os del INAH de no utilizar elementos ajenos como varilla y concreto, por eso se manejaron dobles planchas de madera como pilares, estos pilares cuenta con cimentació­n de mamposterí­a.

El arquitecto dijo que se recuperó el estilo de la casa tradiciona­l vernácula que se tenía en toda la región del Istmo de Tehuantepe­c antes de los pilares de ladrillo o el concreto, es decir, los pilares eran de madera. Una referencia visual que se tiene sobre la arquitectu­ra vernácula son los registros que realizó Miguel Covarrubia­s en su libro El Sur de México, publicado en 1946.

 ??  ?? El inmueble, desde 1972, opera como Casa de Cultura; el artista Francisco Toledo fue uno de sus fundadores.
El inmueble, desde 1972, opera como Casa de Cultura; el artista Francisco Toledo fue uno de sus fundadores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico