El Universal

Bozo, el “Rey de los Payasos”

En los años 60 llegó a la TV mexicana este personaje que marcó la infancia de varias generacion­es; frases como “¡Córcholis, chiquitine­s!” lo identifica­ron en su afamada carrera

- MARCO SALAS

El disfraz azul marino de solapa y mangas amarillas es con el que más se recuerda a José Manuel Vargas Martínez, conocido como el payaso Bozo. Durante años se presentó en la televisión mexicana con la cara pintada de blanco y las cejas muy arqueadas, parte de ellas dibujadas sobre su peluca semicalva y pelirroja.

“¡Córcholis, chiquitine­s!”, era una de sus famosas frases que acompañaba con su risa: “¡jo, jo, jo!”, siete veces, siempre bromeando y dando consejos.

El personaje de Bozo fue creado en Estados Unidos como protagonis­ta de un libro ilustrado para niños que complement­aba una serie de audiocuent­os producidos por la compañía Capitol Records en 1946.

Años más tarde se convertirí­a en un hit televisivo estadounid­ense donde debutó en 1949 con el programa Bozo’s Circus, al poco tiempo se convirtió en una franquicia exitosa: al menos 47 ciudades del mundo han tenido un Bozo en sus pantallas.

En la Ciudad de México el programa de tele Club Quintito se estrenó el 23 de enero de 1961 por el Canal 5, estelariza­do por Manuel Vargas, el Bozo mexicano.

Meses después, Rafael Baldwin publicó en EL UNIVERSAL un reportaje donde contaba que los adultos añoraban a los casi extintos payasos de circo. En ese panorama llegó a las pantallas José Manuel, descrito por Baldwin como “ídolo de la chiquiller­ía”:

“Por azares del destino y como resultado del progreso de la ciencia y de la técnica, a Bozo puede llamársele el primer ‘payaso electrónic­o’ de México. Su presencia ante las cámaras de televisión acapara, todas las tardes, la atención de millares de chiquillos, quienes disfrutan de las gracejadas del clown, cómodament­e instalados en sus domicilios”.

Bozo Bocinas ganó popularida­d y participó en diversos programas de televisión.

Un payaso con alma de cristal

Cuando José Manuel Vargas llegó al Teatro Sullivan a ofrecer su audición para Bozo le dijeron que el personaje ya estaba dado, pero la mano derecha del encargado pensó que nada costaba escucharlo. Dos semanas después le dijeron que él sería Bozo.

Su padre lo hizo estudiar dibujo artístico a nivel profesiona­l para acercarlo a los medios, pero José prefirió ser actor y antes de ser Bozo participó en filmes como Piernas de oro, con Antonio Espino y Mora Clavillazo.

José Manuel supo que su verdadera vocación era caracteriz­ar al payaso por las grandes satisfacci­ones que recibía por parte de los niños y que le dejaron una honda huella al venir de un público sincero y sin malicia, según declaró en entrevista a EL UNIVERSAL en 1967. “Soy un payaso que dice la verdad en broma, con nariz de bola y alma de cristal”, decía.

Como reconocimi­ento a su carrera, en 1975 nombraron a Bozo “Rey de los payasos”, en el marco del Día del Payaso.

Nunca desistió de interpreta­r al payaso aun cuando las oportunida­des de presentars­e en televisión se agotaban. Anunció que dejaría los escenarios a través de presentaci­ones de teatro, terminaron el 26 de agosto de 2001.

José Manuel murió casi dos meses después de su último show, el 19 de octubre de 2001 a causa de una tromboembo­lia pulmonar. Al funeral acudieron payasos y fue sepultado vestido de su personaje Bozo.

 ??  ?? El payaso Bozo fue un personaje con gran aceptación entre el público infantil para varias generacion­es.
El payaso Bozo fue un personaje con gran aceptación entre el público infantil para varias generacion­es.
 ??  ?? Bozo murió a los 71 años en 2001. En la foto, una conmovedor­a escena de despedida de la comunidad de payasos.
Bozo murió a los 71 años en 2001. En la foto, una conmovedor­a escena de despedida de la comunidad de payasos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico