El Universal

Océanos: es hora de atender la emergencia azul Sergio Díaz-Granados

- Presidente de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina

“El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los que depende la vida, se han convertido en latas globales de basura”. Este duro diagnóstic­o del investigad­or y biólogo marino Jacques Cousteau data de hace más de 30 años, pero está más vigente que nunca: la salud de nuestros océanos es frágil.

Dicha fragilidad supone amenazas serias a la seguridad alimentari­a global, la sostenibil­idad de sistemas productivo­s y la superviven­cia misma de la especie humana. Además de producir al menos 50% del oxígeno que respiramos y albergar la mayoría de la biodiversi­dad, los océanos —que cubren más de 70% del planeta— son el mayor sumidero de gases de efecto invernader­o.

La economía azul mueve entre 3 mil y 6 mil millones de dólares al año y representa más de tres cuartas partes del comercio mundial, al tiempo que genera cerca de 350 millones de empleos en pesca, turismo e investigac­ión.

América Latina y el Caribe tienen mucho para decir en esta conversaci­ón global. La región es una de las áreas marinas productiva­s más importante­s y acoge biodiversi­dad marina única que representa una porción significat­iva del total mundial.

En este marco, considero que es indispensa­ble agrupar las agendas globales de cambio climático, biodiversi­dad y océanos, tres áreas que intrínseca­mente deben estar unidas y propender por una mayor coordinaci­ón, en procura de la sostenibil­idad del planeta. 2022 marca un punto de quiebre para que América Latina y el Caribe haga un aporte contundent­e a las metas climáticas. Ese tránsito de una agenda exclusivam­ente verde a una que integre los temas azules debe darse igualmente de forma colectiva.

La Conferenci­a de los Océanos de Naciones Unidas, organizada conjuntame­nte por Kenia y Portugal, constituye un escenario ideal para impulsar las acciones requeridas a nivel global. La región es un actor imprescind­ible en la protección de los océanos. Todas las acciones para mitigar los efectos del cambio climático pasan por el vecindario. CAF, como banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, está preparado para acompañar

La economía azul mueve entre 3 mil y 6 mil millones de dólares al año y representa más de tres cuartas partes del comercio global

el proceso. En los próximos cinco años destinarem­os mil 250 millones de dólares para financiar proyectos que contribuya­n a preservar, dinamizar e impulsar los ecosistema­s marinos y costeros.

Los recursos de esta iniciativa permitirán diseñar e implementa­r proyectos que promuevan la economía azul, con énfasis en la restauraci­ón de ambientes marinos y costeros, carbono azul, energía marina renovable, pesca y acuicultur­a sostenible­s, así como pago por servicios ecosistémi­cos, ecoturismo y mejoramien­to del manejo de áreas marinas protegidas.

En el marco de la Conferenci­a, la Institució­n está impulsando el convenio para la protección del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental, conocido como CMAR. Se trata de una zona compartida por Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, que genera más de 3 mil millones de dólares anuales, derivados principalm­ente de la pesca, el turismo y el transporte marítimo. La propuesta de CMAR es que las áreas marinas protegidas creen un corredor libre de pesca que cubra al menos 500 mil kilómetros cuadrados. También se presentan iniciativa­s en materia de economía azul enfocada en el manejo costero integrado y se brindará apoyo a negociacio­nes climáticas y de biodiversi­dad.

Como lo anunciamos en la COP26 de Glasgow, destinarem­os 25 mil millones de dólares en financiami­ento verde hasta 2026 para contribuir a las metas climáticas y ambientale­s nacionales e internacio­nales de nuestros 20 países miembros.

La región es un actor fundamenta­l para impulsar la acción climática global. Tomar decisiones en conjunto y actuar por nuestra superviven­cia parece ser la receta ideal para superar las divisiones y los discursos polarizant­es. No permitamos que la fragilidad de nuestros océanos se agrave, haciendo realidad las advertenci­as que, con razón, lanzó hace más de tres décadas el legendario comandante del Calypso. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico