El Universal

Recesión en EU afectará sobre todo a la frontera

Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León y Tamaulipas dependen del ciclo industrial en la Unión Americana, estima el Idic

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La subida de tasas en Estados Unidos para contener la inflación abrió la posibilida­d de una recesión en la economía del principal socio comercial de México, lo que impactaría sobre todo a los cinco estados que comparten frontera.

Entre enero y marzo de este año, estas cinco entidades contribuye­ron con 52.7% del valor total de las exportacio­nes de mercancías con el sello Made in México, de acuerdo con el Inegi.

Destaca Chihuahua, con 14.3% del valor de las ventas al extranjero; seguido de Coahuila, cuya aportación llega a 11.8%; Baja California, 10.3%; Nuevo León, 9.5%; y Tamaulipas, 6.8%.

“El ciclo económico de las manufactur­as mexicanas y con ello, de las exportacio­nes, dependen del ciclo industrial de Estados Unidos, por lo que una potencial recesión si llegará a afectar a la industria manufactur­era mexicana y debilitarí­a las exportacio­nes de estas entidades”, explicó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic).

De acuerdo con sus cálculos, la correlació­n entre los ciclos económicos de la industria mexicana y de la Unión Americana supera 85%, cuyos efectos tardan en llegar entre 30 y 45 días máximo. Es decir, hay una estrecha vinculació­n que, hasta el momento, ha sido el motor del crecimient­o del país, pero que ante una potencial recesión puede constituir­se en una limitación para la recuperaci­ón de la economía nacional.

En particular, la fabricació­n de equipo de transporte en los primeros tres meses del año participó con 39.2% del valor total de las exportacio­nes manufactur­eras.

Los estados con mayor aportación fabril fueron Coahuila, con 22.2%; Guanajuato, 12.2%; Nuevo León, 9.3%; Chihuahua, 8.2%; y Puebla, 8%. Este grupo concentró seis de cada 10 dólares que exportó la industria automotriz, la joya de la economía mexicana.

El segundo segmento manufactur­ero que contribuye más en las ventas al exterior es el del equipo electrónic­o, con 19.8% del sector.

Las exportacio­nes en México están relacionad­as a grandes empresas, en su mayoría trasnacion­ales, que han consolidad­o cadenas productiva­s geográfica­mente integradas, situación que forma parte de la industria automotriz, maquinaria, así como equipos eléctricos y electrónic­os o de cómputo, y que están vinculadas al mercado interno de Estados Unidos, siendo el principal destino de los artículos, explicó De la Cruz.

Sobre la posibilida­d de una recesión en Estados Unidos, el especialis­ta consideró que, con la informació­n que se tienen hasta el momento, se permite plantear sólo una desacelera­ción, es decir, un crecimient­o económico más lento que el año pasado.

“Creo que ahorita se puede hablar de una desacelera­ción, me parece que eso sí ya es un hecho, pero dependerá de cómo responda la economía de Estados Unidos y qué precisione­s se tomen en materia de política monetaria con la Reserva federal, así como de política fiscal con el gobierno de Joe Biden, para ver si logran un aterrizaje suave”, estimó De la Cruz. •

 ?? ??
 ?? ?? De acuerdo con especialis­tas, una potencial recesión en EU va a afectar a México, sobre todo en su industria manufactur­era.
De acuerdo con especialis­tas, una potencial recesión en EU va a afectar a México, sobre todo en su industria manufactur­era.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico