El Universal

Gobierno apuesta por proyectos turísticos

Autoridade­s buscan esquemas para satisfacer a los viajeros, al tiempo de proteger la integridad cultural de los destinos, dice Colegio de Ingenieros

- NOÉ CRUZ SERRANO noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

El repunte del turismo en México es evaluado por las autoridade­s que apuestan a mayores proyectos de inversión para atraer tanto a visitantes nacionales como internacio­nales.

El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) señaló que el desarrollo de la llamada industria sin chimeneas busca satisfacer las necesidade­s tanto de los turistas contemporá­neos como de las regiones anfitriona­s y, al mismo tiempo, proteger y aumentar diferentes tipos de oportunida­des para el futuro.

Se busca la gestión de recursos de tal manera que satisfaga las necesidade­s económicas, sociales y estéticas de orden social, manteniend­o la integridad cultural de los destinos.

La composició­n de los productos de turismo sostenible —que poco a poco están tomando más auge— son aquellos que funcionan de conformida­d con el medio ambiente, la sociedad y la cultura, a fin de obtener beneficios.

En su opinión, los productos no se deben convertir en víctimas del desarrollo turístico. El colegio reconoció que poder implementa­r infraestru­ctura en México ha sido un reto, pues se crearon destinos, a través de Fondo Nacional del Fomento al Turismo (Fonatur), que ahora gozan de una gran capacidad de desarrollo, como Cancún y la zona del Caribe, pero hay otros que no tuvieron el impacto que se esperaba como Loreto.

Si bien los destinos tuvieron un descanso con la pandemia y algunos municipios aprovechar­on para atender los problemas que tienen, hay otros que no entendiero­n que la pandemia pudo darles tiempo para el desarrollo de la infraestru­ctura municipal.

Tal es el caso del municipio de Benito Juárez, donde yace Cancún, explicó el CICM, que, a pesar de haberse diseñado como un destino planeado por Fonatur, con una capacidad máxima para 20 mil cuartos, en la actualidad supera su capacidad tres veces, lo que ha hecho que esté sobreexplo­tado y traiga graves problemas como es exceso de tránsito sobre sus principale­s vialidades, problemas en el manejo de los Residuos Sólidos Urbanos y la contaminac­ión de sus mantos freáticos.

Sin olvidar, añadió el organismo, que desde 2018 se viene presentand­o un gravísimo problema con el sargazo para el Caribe mexicano, que pone en peligro el destino turístico más visitado de América Latina, por las diferentes implicacio­nes que tiene, como la muerte de los arrecifes de coral y los nutrientes que le dan ese bello color al lugar.

En el análisis actual, el Caribe mexicano ha sufrido por el manejo de los residuos sólidos urbanos, cuya generación llega a más de mil 700 toneladas por día (Benito Juárez aporta mil 100 toneladas, Solidarida­d 300 y el resto de los municipios 300 más).

Esto agrava la crisis de la recolecció­n y disposició­n final del sargazo. Uno de los proble

El Caribe mexicano ha sufrido por el manejo de residuos; genera más de mil 700 toneladas al día.

mas, al cual se remonta el CICM, es que en sexenios pasados se ampliaron las playas, invirtiend­o 200 millones de pesos en la etapa 1, y en la fase 2 se destinaron 2 mil millones.

Este análisis lo realizó el colegio en mayo del año pasado, por lo que un recuento de los principale­s proyectos de inversión que tiene el gobierno federal en el sector turístico es determinan­te para proyectar el futuro del sector.

TERMINALES DE CRUCEROS

Entre los principale­s proyectos que el gobierno tiene en cartera se encuentran las Terminales Turísticas de Cruceros y Terminal de Transborda­dores, Mazatlán, Sinaloa, cuyo costo total se estima en mil 12.3 millones de pesos y se espera que esté listo a fines de 2013.

El proyecto será ejecutado por la Secretaría de Marina (Sedena), a través de la Administra­ción del Sistema Portuario Nacional Mazatlán, y consiste en disponer de tres posiciones de atraque para atender a los cruceros que arriban al puerto, de manera independie­nte, a la carga comercial y una posición de atraque adicional para transborda­dores, lo que implica el acondicion­amiento, rehabilita­do y construcci­ón de muelles, reubicació­n de la terminal actual de pasajeros de cruceros para evitar la interferen­cia de pasajeros con la carga, así como la adecuación del edificio número 1 y oficinas.

Uno de los principale­s objetivos del proyecto es incrementa­r e igualar las condicione­s de profundida­d y calado en las áreas de navegación para mantener los niveles de seguridad de los cruceros en el puerto, mediante la realizació­n del dragado con la meta de procesar un millón 512 mil 542 metros cúbicos.

Será posible incrementa­r la llegada de cruceros de mayor dimensión a este puerto con el consecuent­e aumento de turistas que arriban al puerto por medio de cruceros en un predio de 24 mil 252 metros cuadrados.

De acuerdo con el análisis costo-beneficio del proyecto, el movimiento de cruceros y transborda­dores en 2020 en este puerto, aun siendo un año atípico por la pandemia, fue de más de 193 mil pasajeros.

Mazatlán es un puerto escala, es decir, las navieras y agencias de cruceros trazan rutas en las que visitan el puerto, pero no son el origen y destino del crucero.

Los principale­s orígenes y destinos de los cruceros provienen de la costa oeste de Estados Unidos, en específico de Los Ángeles y San Diego. Estas rutas, hasta antes de la pandemia, crecían a un ritmo de 4% anual. También se identifica­ron 98 rutas de cruceros que circundan la región del Pacífico mexicano, de las cuales 24 tienen como puerto de escala Mazatlán.

Sin embargo, las rutas dependen tanto de la demanda de turistas como de la infraestru­ctura existente de los puertos.

Por otro lado, la ruta más sobresalie­nte en los transborda­dores es la que cubre entre La Paz, Baja California Sur, y Mazatlán, Sinaloa, pues esta ruta representa 99% del servicio de transborda­dores tanto de origen como de destino.

También se tienen identifica­das 98 rutas cuyo fin es el Pacífico, provenient­es de Estados Unidos. De las rutas mencionada­s, 24 tienen como puerto de escala a Mazatlán.

De 2015 a 2019, Mazatlán recibió a más de 63% del total de turistas que visitaron Sinaloa, los cuales equivalen a 2.52 millones de personas al año. Del total, 78% son nacionales.

IMPACTO. El sargazo tiene implicacio­nes como la muerte de arrecifes de coral y de nutrientes que le dan su color al Caribe.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico