El Universal

Cancún y grandes ciudades impulsan recuperaci­ón aérea

Al no poder viajar fuera del país, los mexicanos se volcaron hacia destinos de playa; además, los extranjero­s tienen a la joya del Caribe como su destino predilecto

- SARA CANTERA sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

México fue uno de los pocos países que mantuvo sus puertas abiertas al turismo desde que inició la pandemia de Covid-19, factor que ayudó a que las aerolíneas resintiera­n menos la caída del tráfico de pasajeros, pues los destinos de playa y las principale­s ciudades fueron los primeros en recuperar el turismo luego del confinamie­nto.

La ruta de mayor tráfico aéreo del país, Ciudad de México-Cancún, fue de las primeras en recuperars­e, pues al no poder viajar al extranjero, los mexicanos se volcaron hacia las playas nacionales.

De enero a abril, la ruta Ciudad de México-Cancún transportó a un millón 505 mil pasajeros, 18.6% más que en el mismo periodo de 2021, muestran cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Ya en mayo, el Aeropuerto Internacio­nal de Cancún, operado por Grupo Aeroportua­rio del Sureste, recibió a 2.4 millones de pasajeros, es decir, 16% más que en mayo de 2019, cuando todavía no había pandemia.

Los pasajeros nacionales aumentaron 10.5% en comparació­n con mayo de 2019, mientras que los viajeros internacio­nales crecieron 19%.

De acuerdo con el director del Aeropuerto de Cancún, Carlos Trueba, ya se han alcanzado y superado los niveles de tráfico de pasajeros que se tenían antes de la pandemia, por lo que se espera que la próxima temporada de verano sea exitosa para Cancún y que el destino turístico, por fin, logre este año superar el récord de pasajeros registrado en 2019, que fue de 22.4 millones de turistas.

Cancún representa 52% de las operacione­s de las aerolíneas hacia destinos de playa, tanto en pasajeros como carga.

Además de los turistas nacionales, los turistas provenient­es de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Sudamérica tienen a Cancún entre sus destinos favoritos para vacacionar.

La segunda ruta aérea con mayor tráfico de pasajeros de enero a abril fue Monterrey-Ciudad de México, con todo y que los viajeros de negocios aún no regresan a los niveles previos a la pandemia.

En total, se transporta­ron 886 mil pasajeros nacionales en esa ruta, es decir, 71% más en comparació­n con el mismo periodo de 2021. Sin embargo, el Aeropuerto Internacio­nal de Monterrey aún se encuentra por debajo de los niveles de pasajeros recibidos en 2019.

José María de las Rivas, analista de Intercam, comentó que, en el segundo trimestre del año, Grupo Aeroportua­rio del Centro Norte, operador del Aeropuerto Internacio­nal de Monterrey, seguirá reportando crecimient­os importante­s en el número de pasajeros en comparació­n con 2021.

Sin embargo, OMA será el grupo aeroportua­rio que más tardará en alcanzar los niveles de tráfico de pasajeros previos a la pandemia, debido a que la naturaleza de sus aeropuerto­s es predominan­temente de negocios.

La tercera ruta con mayor tráfico de pasajeros de enero a abril fue Ciudad de México-Guadalajar­a, con 819 mil viajeros, lo que significó 75% más que en el mismo periodo de 2021.

El Aeropuerto Internacio­nal de Guadalajar­a se ha recuperado bastante bien de la pandemia y en mayo se abrió la ruta Guadalajar­a-Las Vegas de la aerolínea estadounid­ense de bajo costo Frontier.

La cuarta ruta con mayor tráfico de pasajeros de enero a abril fue Tijuana-Ciudad de México, con 807 mil pasajeros o 51% más que en el mismo periodo de 2021, de acuerdo con la AFAC.

El Aeropuerto Internacio­nal de Tijuana está recibiendo a 33% más pasajeros que en 2019, en gran medida por el uso del Cross Border Xpress (CBX), un puente peatonal de 120 metros de longitud, exclusivo para pasajeros de este aeropuerto que permite cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

El CBX le da servicio a millones de personas que atraviesan la frontera como parte de su viaje, evitando el congestion­amiento de los cruces fronterizo­s de San Ysidro y Otay Mesa.

En quinto lugar se ubica la ruta Tijuana-Guadalajar­a, con el transporte de 700 mil pasajeros entre enero y abril, es decir, 33% más que en 2021.

Le sigue la ruta Ciudad de México-Mérida, con 564 mil pasajeros transporta­dos o 54% más que en el mismo periodo del año anterior.

La séptima ruta con mayor tráfico de pasajeros nacionales fue Puerto Vallarta-Ciudad de México, mientras que la octava fue San José del Cabo-Ciudad de México. Después de Cancún, Los Cabos es el otro destino favorito de los turistas.

El año pasado, el Aeropuerto Internacio­nal de Los Cabos recibió 50 mil pasajeros menos que en 2019, pero se espera que la evolución de la pandemia permita que ese destino turístico alcance 6 millones de pasajeros al concluir el año.

La novena ruta con mayor tráfico de pasajeros nacionales fue Monterrey-Cancún, con 377 mil personas, 13% más que en 2021.

La décima posición en cuanto a rutas con mayor tráfico de pasajeros nacionales para las aerolíneas fue Guadalajar­a-Cancún, con 345 mil personas o 7% más que en el mismo periodo del año anterior. •

La segunda ruta más usada fue de Monterrey a CDMX.

 ?? ?? ÉXITO. Cancún representa 52% de los vuelos de aerolíneas hacia destinos de playa.
ÉXITO. Cancún representa 52% de los vuelos de aerolíneas hacia destinos de playa.
 ?? ?? MAYOR DEMANDA. El récord de pasajeros aéreos para Cancún se registró en 2019 con 22.4 millones de turistas.
MAYOR DEMANDA. El récord de pasajeros aéreos para Cancún se registró en 2019 con 22.4 millones de turistas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico