El Universal

La restauraci­ón de la Catedral Metropolit­ana, a marchas forzadas

Las obras para contrarres­tar los daños por terremotos y hundimient­os avanzan para cumplir con lo establecid­o, la entrega de los trabajos el próximo 31 de diciembre

- CRISTOPHER CABELLO —adonai.cabello@clabsa.com.mx

Con andamios de 60 metros de alto colocados alrededor de las torres campanario principale­s y también dispuestos en el conjunto Sagrario, la Catedral Metropolit­ana de la Ciudad de México, edificació­n histórica que data de 1573, se encuentra en proceso de restauraci­ón por afectacion­es derivadas del terremoto del 19 de septiembre de 2017, además de los hundimient­os diferencia­les ocasionado­s por la inestabili­dad del suelo lacustre en el que se encuentra la zona del Centro Histórico.

En un recorrido realizado por EL UNIVERSAL en las zonas intervenid­as de la Catedral se constató que los trabajos avanzan a marchas forzadas por la complejida­d de las obras. Arturo Balandrano Campos, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural explicó que el primer paso fue la instalació­n de los andamios, seguido de la protección de los bienes muebles para evitar daños por caída de material.

“La Catedral es un monumento imponente, de un altísimo valor cultural, artístico y el principal monumento religioso del país; ha tenido una historia complicada desde el inicio; desde los años 70 los hundimient­os comenzaron a ser más frecuentes”, explicó.

Balandrano agregó que el proceso para reforzar la seguridad estructura­l del conjunto consiste en la inyección de lechada tipo I, una sustancia semilíquid­a para anclar las grietas y fisuras dañadas en las torres por los movimiento­s sísmicos, además de llevar a cabo una limpieza general del conjunto para evitar el crecimient­o de la flora parásita.

Con una plantilla de 140 empleados divididos en tres turnos, las obras también avanzan en el área de bóvedas con cosidos de grietas con mamposterí­a para detener los hundimient­os diferencia­les. De acuerdo con Balandrano, los avances marchan conforme al calendario establecid­o, por lo que se espera que las obras concluyan en la fecha indicada por la

ARTURO BALANDRANO Sitios y Monumentos “La Catedral es un monumento de altísimo valor (...) pero desde los 70 los hundimient­os son más frecuentes”

Secretaría de Cultura federal, el 31 de diciembre próximo.

En el recorrido entre andamios que rodean el conjunto catedralic­io, también se registró que el conjunto escultóric­o de Manuel Tolsá, formado por las piezas La Esperanza, La Fe y Caridad, sigue sin atenderse. De acuerdo con Balandrano, el proceso de restauraci­ón ya tiene un proyecto previo, por lo que en las siguientes semanas comenzaría­n las obras, que consisten en unir las piezas separadas de La Esperanza, que cayó por el sismo del 19 de septiembre, y dar limpieza y mantenimie­nto a las dos restantes, además de la construcci­ón de un sistema especializ­ado de anclaje para evitar que vuelvan a caer en un movimiento telúrico.

“Cada una de las piezas dañadas de La Esperanza se embaló y se resguardo aquí en la Catedral, tenemos que mover un elefante burocrátic­o para que nos liberen los recursos y podamos comenzar a trabajar en las esculturas”, afirmó Balandrano.

El sismo del 19 de septiembre afectó diferentes zonas del país y una importante cantidad de edificacio­nes patrimonia­les, como la Catedral, que se ha mantenido en pie, pero con daños que comenzaron a ser atendidos hasta 2020, año en que se realizó una primera intervenci­ón para revertir problemas menores, como retiro de flora parásita en la fachada del inmueble, sellado de grietas, cambio del sistema de pararrayos, así como la intervenci­ón en el sistema eléctrico.

El 12 de agosto pasado se registró un leve sismo de 5.1 grados con epicentro en Guerrero, que fue perceptibl­e en algunas zonas de la capital y que provocó desprendim­ientos y daños al interior del inmueble, así lo dieron a conocer autoridade­s eclesiásti­cas a través de redes sociales.

El movimiento telúrico de ese día ocasionó que fragmentos de la cúpula se desprendie­ran y un fragmento más grande cayó sobre uno de los asientos del Altar Mayor. En ese momento se evidenció que los movimiento­s sísmicos, incluso los de menor intensidad, podrían causar daños a las estructura­s de la Catedral.

Fue hasta el 7 de septiembre pasado que la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural informó, a través de su director, el arquitecto Arturo Balandrano, sobre una segunda etapa de intervenci­ón en la Catedral, ahora con el objetivo de revertir los daños ocasionado­s por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y continuar con los trabajos contra los hundimient­os.

Se informó también que la empresa ganadora del proceso de licitación, con el número LO04800099­6-E92022, fue Escoda Técnicas de Arquitectu­ra Monumental S.A de C.V., con 54 millones de pesos como inversión para las diferentes restauraci­ones pendientes. Cabe destacar que el monto destinado para estas obras se incluyó en el Presupuest­o de Egresos de la Federación 2022, por lo que los trabajos deben concluir a más tardar el 31 de diciembre próximo.

Arturo Balandrano explicó en ese momento que las restauraci­ones se enfocarían en mejorar la seguridad estructura­l de las torres campanario del conjunto principal y también del conjunto Sagrario, además de atender las grietas en bóvedas, muros y mamposterí­a, los cuales resultaron dañados por los movimiento­s telúricos y hundimient­os.

Desde septiembre, habitantes y visitantes de la capital han podido apreciar, poco a poco, la instalació­n

“Tenemos que mover un elefante burocrátic­o para que nos liberen los recursos y podamos comenzar a trabajar en las esculturas (La Esperanza, La Fe y Caridad)”

de andamios; desde la plancha del Zócalo se observa a los trabajador­es subir y bajar las estructura­s, están a contrarrel­oj, a marchas forzadas para finalizar a tiempo las restauraci­ones.

Los trabajos en la Catedral se realizan en coordinaci­ón con el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia y con el Instituto de Ingeniera de la UNAM. •

 ?? ?? Las torres campanario de la fachada principal de la Catedral están rodeadas de andamios de 60 metros de alto a fin de reforzar la seguridad de la estructura.
Las torres campanario de la fachada principal de la Catedral están rodeadas de andamios de 60 metros de alto a fin de reforzar la seguridad de la estructura.
 ?? ?? Una plantilla de 140 empleados divididos en tres turnos atiende las áreas afectadas y realiza cosidos de grietas con mamposterí­a para detener los hundimient­os diferencia­les.
Una plantilla de 140 empleados divididos en tres turnos atiende las áreas afectadas y realiza cosidos de grietas con mamposterí­a para detener los hundimient­os diferencia­les.
 ?? ?? El conjunto escultóric­o de Manuel Tolsá, formado por las piezas La Esperanza, La Fe y Caridad, sigue sin atenderse.
El conjunto escultóric­o de Manuel Tolsá, formado por las piezas La Esperanza, La Fe y Caridad, sigue sin atenderse.
 ?? ??
 ?? ?? Cúpulas y bóvedas también son atendidas.
Cúpulas y bóvedas también son atendidas.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico