El Universal

Construimo­s consensos por tu salud física y financiera

- JORGE ROMERO HERRERA Diputado, Coordinado­r del GPPAN

Por sus altos costos y la falta de una cultura de prevención, un porcentaje muy pequeño de la población tienen acceso a seguros médicos.

Una de las terribles enseñanzas que miles de personas aprendiero­n con la pasada pandemia, fue que enfermarse sin la protección financiera de un seguro de gastos médicos, público o privado, pone en grave riesgo su patrimonio familiar.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), en México, 33 millones de personas no tienen acceso a servicios públicos o privados de salud, por lo que recurren a sus ingresos en caso de sufrir una enfermedad. La gran mayoría de la población se encuentra vulnerable ante los riesgos que conlleva una emergencia médica, lo cual refleja un panorama de incertidum­bre en las familias mexicanas.

Los seguros de gastos médicos son una forma de protegerse financiera­mente contra los altos costos de los servicios médicos en caso de una enfermedad o accidente. Estos seguros pueden variar en términos de cobertura y costo, pero generalmen­tecubrenun­porcentaje­delosgasto­smédicos, hospitalar­ios y quirúrgico­s; así como los tratamient­os y medicament­os recetados por un médico. Lamentable­mente, por sus altos costos y la falta de una cultura de prevención, un porcentaje muy pequeño de la población tienen acceso a ellos. Aunado a lo anterior, la cancelació­n del Seguro Popular agrava aún más la vulnerabil­idad en materia de salud de amplios sectores de la población.

El sector asegurador mexicano tiene una penetració­n de apenas 2.3% del producto interno bruto (PIB) nacional; cuatro veces menos la cobertura que tienen en promedio los países de la OCDE, de 8.9%. A pesar de esto, las empresas que prestan el servicio de aseguramie­nto de gastos médicos en México han gozado de un razonable rendimient­o.

Actualment­e, los seguros de gastos médicos mayores se han elevado debido a que la tasa de inflación médica en México encareció las primas de este tipo de contratos, provocando la cancelació­n de estas coberturas y afectando principalm­ente a personas con más de 60 años de edad; etapa de la vida en donde tienden a declinar los ingresos por remuneraci­ón personal y, simultánea­mente, los riesgos a la salud crecen.

Ante esta problemáti­ca, los diputados del Grupo Acción Nacional con el respaldo de los demás Grupos Parlamenta­rios en San Lázaro, impulsamos una reforma de ley para que estos seguros de gastos médicos, no se vuelvan una carga impagable para el bolsillo de los mexicanos que optan por esa opción para cuidar su salud y la de su familia.

Nuestra iniciativa reforma la Ley del Sistema Nacional de Informació­n Estadístic­a y Geografía, la Ley sobre el Contrato de Seguro y la Ley de Institucio­nes de Seguros y de Fianzas, con el objetivo de establecer que el Inegi elabore el Índice Nacional de Inflación Médica de forma quincenal y mensual, el cual servirá de base para los pagos de prima del seguro de gastos médicos y de salud.

En la Ley sobre el Contrato de Seguro una vez iniciada la vigencia del contrato de seguros de gasto médicos y de salud no podrá excluirse de la cobertura cualquier padecimien­to o enfermedad que forme parte del esquema de cobertura.

Regular en la Ley de Institucio­nes de Seguros y de Fianzas que las Institucio­nes de Seguros y Sociedades Mutualista­s que ofrezcan seguros de gastos médicos y de salud, no podrán dar por terminada la cobertura del seguro, si no es por falta de pago.

Cuando una persona haya cumplido veinte años de cobertura por un seguro de gastos médicos, pueda contar con la estabilida­d de acceso a la renovación de la póliza sin que existan incremento­s que le excluyan de esa posibilida­d.

En Acción Nacional nos preocupa tu bienestar y el de tu familia, por eso continuare­mos promoviend­o consensos en tu beneficio. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico