El Universal

Cepal prevé desacelera­ción profunda

La región crecerá menos que en la década perdida, dice; para México espera una expansión de 1.1%

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

Este año se acentuará la desacelera­ción en la región, lo que provocará que de 2014 a 2023 registre un menor crecimient­o que en la llamada década perdida (1980-1989), advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el análisis Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, la institució­n expuso que “luego de crecer 3.7% en 2022, se profundiza­rá la desacelera­ción con un crecimient­o de 1.3% en 2023, en una coyuntura sujeta a importante­s restriccio­nes tanto externas como internas”.

El crecimient­o promedio que prevé la Cepal para el periodo 2014-2023 en la región es de 0.9%, lo que significa que será la tasa más baja respecto al nivel de 2% de la década perdida.

Para este año espera una expansión económica en México de 1.1%, mientras que para Brasil la estimación es de 0.9%; Argentina, 1%; Cuba, 1.5%; El Salvador, 1.5%, y Colombia, 1.5%.

La Cepal afirmó que en el ámbito internacio­nal se espera una disminució­n en los precios de los productos básicos, que son lo que más exportan los países, mientras que en la parte interna afectarán las restriccio­nes fiscales y monetarias.

“Los países de la región se verán nuevamente enfrentado­s a un contexto internacio­nal desfavorab­le, en el que se espera una mayor desacelera­ción tanto del crecimient­o como del comercio mundial y precios de productos básicos más bajos que en 2022, que afectarán negativame­nte los términos de intercambi­o de los países exportador­es de materias primas”, expuso.

“En el frente interno, los países de la región enfrentará­n nuevamente en 2023 un espacio limitado para la política macroeconó­mica, tanto fiscal como monetaria”, indicó la Cepal.

Si bien se prevé que en 2023 este proceso llegue a su fin, en la medida que se vayan anclando las expectativ­as de inflación en los países, los efectos de la política restrictiv­a en el consumo privado y la inversión se harán sentir con más fuerza dados los rezagos con que actúa la política monetaria, señaló.

En el caso del mercado laboral, preocupa el aumento de los niveles de informalid­ad en 2022, así como que esa tendencia se mantenga durante el año en curso, agregó.

“La evolución del mercado laboral en América Latina y el Caribe estará condiciona­da en gran medida por un contexto macroeconó­mico muy complejo”, advirtió la comisión.

“La desacelera­ción de la actividad económica mundial, crecientes presiones inflaciona­rias, mayor volatilida­d cambiaria y menos espacio para impulsar políticas expansivas hacen prever una nueva desacelera­ción del PIB de la región en 2023”.

Otro problema es que los niveles de deuda pública permanecen altos para muchos países de la región y, en medio de una alta demanda de gasto, es necesario aplicar acciones que aumenten la recaudació­n y una mejor política de redistribu­ción, señaló la comisión. •

 ?? ?? Respecto al mercado laboral, preocupa el aumento de los niveles de informalid­ad en 2022 y que esa tendencia se mantenga este año.
Respecto al mercado laboral, preocupa el aumento de los niveles de informalid­ad en 2022 y que esa tendencia se mantenga este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico