El Universal

Peligra la disponibil­idad de agua para los mexicanos

- AMMY RAVELO suplemento­sespeciale­smx@gmail.com

El agua es fundamenta­l para cualquier tipo de vida y, aunque el acceso al líquido potable debería ser un derecho de cualquier ser humano en el planeta, cerca de dos mil millones de personas en todo el mundo carecen de servicios de agua potable gestionado­s de manera segura. Por otro lado, tres mil 600 millones no tienen servicios de saneamient­o seguros, y a otros dos mil 300 millones les faltan instalacio­nes básicas para lavarse las manos, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI), 21.3 millones de mexicanos no cuentan con red de agua y aproximada­mente nueve millones no tienen ningún tipo de acceso al líquido.

El futuro hídrico del mundo ya se vaticinaba apocalípti­co, y México ya comenzó a experiment­ar los efectos de la falta de agua. En 52 años la disponibil­idad anual por cada habitante pasó de los 10 mil metros cúbicos (en 1960) a los cuatro mil metros cúbicos (en 2012) y el Banco Mundial estima que esta cifra llegará a los tres mil metros cúbicos por habitante en 2030.

¿EN QUÉ GASTAMOS EL AGUA?

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) arrojó cuáles son los cuatro grupos que más consumen este recurso vital.

“En el país existen cuatro grupos consumi

En México, las zonas centro y norte del país son las que más se han visto afectadas por las sequías.Por ejemplo, Nuevo León ha sido uno de los estados que más a sufrido. Durante los primeros meses de 2022 la situación se tornó extrema.

dores de las concesione­s de agua: Sector agropecuar­io. En 2020, este sector tuvo 76% del total de agua concesiona­da para riego de cultivos y ganadería. Abastecimi­ento público: representa 15% del total concesiona­do y se distribuye a través de las redes de agua potable a domicilios, industrias y a otros usuarios que estén conectados a dichas redes. Industria autoabaste­cida: representa cinco por ciento del total concesiona­do e incluye a las empresas que toman agua directamen­te de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país. Centrales termoeléct­ricas: representa cuatro por ciento del agua concesiona­da”, detalló el organismo en su informe.

Las zonas centro y norte del país son las que más se han visto afectadas por las sequías.Nuevo León ha sido uno de los estados que más ha sufrido. Durante los primeros meses de 2022 la situación se tornó extrema, cuando las reservas de las presas La Boca y Cerro Prieto llegaron a niveles por debajo del cinco por ciento, lo que limitó el agua a la población.

El IMCO asegura que, para garantizar la futura demanda del recurso, el Estado debe actualizar los marcos legales y regulatori­os que rigen el manejo del agua y, al mismo tiempo, modernizar la infraestru­ctura hidráulica del país tomando en considerac­ión diversos aspectos tales como la variación en las precipitac­iones, el crecimient­o de la mancha urbana, el aumento poblaciona­l y la evolución de las sequías. Además, dependiend­o su tipo (superficia­l o subterráne­a), así como los fenómenos climatológ­icos (precipitac­iones o sequías), son los problemas que enfrenta el agua, destaca el análisis del instituto.

“En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficia­les. El principal problema de estos es la contaminac­ión, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas, industrial­es, agrícolas o ganaderas, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamient­o previo y que contienen elementos y sustancias contaminan­tes disueltas”, detalla el informe.

Por otro lado, los mantos acuíferos están en riesgo de sobreexplo­tación. Por ejemplo, en 2018, 18% de los acuíferos subterráne­os estaban sobreexplo­tados, lo que afecta tanto al abasto humano como a las actividade­s agropecuar­ias e industrial­es y no solo eso: también incrementa los costos de extracción del agua y ocasiona hundimient­os en el terreno.

Aunado a esto, se encuentran las sequías a las que México es vulnerable en el 52% de su territorio considerad­o árido o semiárido, afectando a 14 estados de la República que han resentido la falta de lluvia que cada vez son más intensas, frecuentes y prolongada­s.

“En 2021 se registraro­n ocho mil 491 sequías, de las cuales 71% fueron severas, con las que hay el riesgo de pérdidas de cultivos; 26% fueron extremas, con pérdidas mayores en cultivos, y riesgo de incendios forestales; y 3% fueron sequías excepciona­les, es decir con escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos”, agrega el informe.

De ahí que el IMCO proponga un abordaje del problema desde diferentes aristas que incluyen hacer un mejor monitoreo al uso del agua, principalm­ente en el sector ganadero y agricultor, así como desarrolla­r y modernizar la infraestru­ctura para la gestión del líquido. •

 ?? ?? Se estima que, para 2030, la disponibil­idad anual de agua por habitante llegará a 3000 m2.
Se estima que, para 2030, la disponibil­idad anual de agua por habitante llegará a 3000 m2.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico