El Universal

El panóptico mexicano

- Especialis­ta en temas de justicia y anticorrup­ción. @itelloaris­ta

El panóptico es un modelo arquitectó­nico circular de vigilancia centraliza­da. El objetivo de este edificio es tener una serie de celdas incomunica­das alrededor de un espacio central en el cual se erige una torre de vigilancia única. La vista desde las celdas sólo permite ver hacia la torre en el centro sin que sea posible observar si se está siendo vigilado, lo cual genera una sensación de control y miedo por parte de los ocupantes de las celdas. Aunque originalme­nte este diseño fue propuesto para un sistema penitencia­rio por el filósofo Jeremy Bentham, fue Foucault quien utilizó la imagen del panóptico como metáfora del sistema del poder disciplina­rio. Para Foucault el ejercicio del poder disciplina­rio requiere de una sociedad que se rija por técnicas de control, como la observació­n jerárquica y el juicio normalizad­o.

El panóptico en México es el punitivism­o y el militarism­o. La visión y juicio normalizad­o de gran parte de la sociedad mexicana que asume que la mejor forma de combatir el crimen es a través de la cárcel y facultando al ejército en labores de seguridad. Los resultados de la encuesta “Percepcion­es de Impunidad 2023” que Impunidad Cero presentó esta semana, son una clara muestra de esto. Cuando se les pregunta a las personas en México si todos los delitos se deben castigar con cárcel, 86% contesta que sí. Por otro lado, cuando se les pregunta si además consideran que es necesario que una persona permanezca en prisión en lo que se investiga el delito por el cual se les acusa, 72% dijo coincidir con esta frase. Además, de acuerdo con esta encuesta, 8 de cada 10 ciudadanos está a favor de mantener a las fuerzas armadas en labores de seguridad.

Estas respuestas son extremadam­ente preocupant­es, no sólo porque reflejan un profundo desconocim­iento del real funcionami­ento de nuestras institucio­nes de justicia, plagadas de deficienci­as y corrupción que devienen en impunidad, sino porque se complement­an de una manera perversa. Si las personas consideran que lo mejor que se puede hacer para combatir la impunidad es aumentar las penas, encerrar a las personas en cárceles y que, además, conviene tener a las fuerzas armadas ejerciendo labores de seguridad —para las cuales no fueron entrenadas— se cierra el círculo narrativo del panóptico: un sistema centraliza­do y jerárquico que ejerce control y poder a través del poder disciplina­rio.

Este modelo punitivist­a y militarist­a deriva en consecuenc­ias que son motivos suficiente­s para rechazarlo: el aumento de la insegurida­d y la violencia en el país a pesar de la estrategia fallida de militariza­r la seguridad pública; la nula consecuenc­ia de aumentar penas en un país plagado de impunidad por el funcionami­ento de las fiscalías; cárceles hacinadas de personas que, en muchas ocasiones, no tienen una sentencia y pueden llegar a ser inocentes de los delitos por los que se les acusa; así como el aumento de las ejecucione­s extrajudic­iales y otras

Por lo ineficaz que resultan el punitivism­o y el militarism­o para reducir la violencia deberíamos cuestionar­nos nuestras ideas del sistema de justicia.

graves violacione­s a derechos humanos por parte del Ejército y la Marina.

No sólo por lo ineficaz que ha resultado ser el punitivism­o y el militarism­o para reducir los niveles de violencia deberíamos cuestionar­nos seriamente nuestras ideas del sistema de justicia, sino porque las continuas facultades que se le han otorgado a las fuerzas armadas en labores de seguridad han contribuid­o al aumento en los niveles de insegurida­d. A diferencia de lo que para Foucault era el cambio de un sistema anterior de tortura y asesinato, por uno más gentil de mejor control disciplina­rio, no debería sorprender que en México entremos al peor de los mundos posibles: un sistema centraliza­do y jerárquico de poder que a su vez violenta y ejecuta. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico