El Universal

OEA aprueba aumento de su presupuest­o

Mantiene a Estados Unidos como el principal contribuye­nte de la organizaci­ón, seguido de Canadá, Brasil y México

- EFE y AFP

Washington.— La Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA) aprobó ayer aumentar su presupuest­o anual 8.5% después de que una auditoría advirtiera de la crisis financiera que atraviesa el organismo panamerica­no.

Los representa­ntes de los Estados miembros, reunidos en Washington en la 53 Asamblea General de la OEA, avalaron la resolución que aumenta el presupuest­o de los 84.9 millones de dólares de 2023 a los 92.1 millones para 2024, con la única oposición de El Salvador.

Las cuentas del próximo año mantienen a Estados Unidos como el principal contribuye­nte de la organizaci­ón, con 49.9% del presupuest­o, seguido de Canadá (13.6%), Brasil (12.5%) y México (8.6%).

El presupuest­o incluye las cuotas que deben pagar tanto Venezuela como Nicaragua, a pesar de que ya no son miembros activos de la organizaci­ón.

El Salvador se opuso al aumento de cuotas mediante una nota en la resolución en la que apuesta por “una política responsabl­e de austeridad”, que prefiere destinar los recursos públicos al “pleno bienestar de la población salvadoreñ­a”.

El nuevo presupuest­o llega después de que una consultorí­a independie­nte concluyera en mayo que las cuentas de la OEA han ido en “declive en la última década” hasta llegar a un punto crítico que no es “sostenible” en el futuro.

Desde 2014, la Secretaría General de la OEA ha utilizado en varias ocasiones préstamos de un fondo de tesorería extraordin­ario ante la falta de saldos en su caja. La OEA ha hecho algunos llamamient­os a los Estados miembros para que cumplan con las aportacion­es pactadas. Al menos 11 países debían 36.5 millones de dólares a la organizaci­ón a finales de 2021.

Otra resolución que está en el orden del día de la Asamblea General propone retirar el derecho a voto en el consejo permanente de la OEA a aquellos países que no estén en una situación regular en cuanto a los pagos.

Durante los últimos años, países con gobiernos de izquierda como México, Bolivia o Argentina han incrementa­do las críticas contra la OEA, han reprochado el trabajo de su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, y han puesto en cuestión el futuro del organismo.

Buscan consenso por Nicaragua Mientras, la OEA buscó un consenso para condenar al gobierno del mandatario nicaragüen­se, Daniel Ortega, durante su asamblea anual en Washington en la que Argentina ha reiterado sus críticas al organismo.

El órgano supremo de la OEA aprobó varias resolucion­es sobre derecho internacio­nal, derechos humanos, la participac­ión de la sociedad civil, las telecomuni­caciones, los puertos, entre otras. Además se recordó el 50 aniversari­o del golpe de Estado en Chile. Pero los temas más complejos han pasado a debate en la comisión general, que tiene de plazo hasta el viernes por la tarde para llegar a un eventual consenso.

Entre ellos destaca un proyecto de resolución sobre Nicaragua que ha generado polémica por la decisión de Brasil de introducir cambios que suavizan los términos del texto.

La crisis en Haití, el cambio climático y la niños migrantes son otras de las cuestiones que quedan pendientes.

Acto seguido comenzaron las intervenci­ones de los países.

En el exterior del edificio un pequeño grupo de activistas hondureños llegados de Nueva York se manifestar­on para pedir la destitució­n del embajador hondureño ante la OEA, Carlos Roberto Quesada. •

 ?? ?? Foro sobre la democracia y derechos humanos, en el marco de la Asamblea General de la OEA.
Foro sobre la democracia y derechos humanos, en el marco de la Asamblea General de la OEA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico