El Universal

México de Refugio. México país destino. México: de tránsito a destino. México, ¿país de refugio?

- EUNICE RENDÓN

Como cada año desde 2001, este 20 de junio se conmemoró el día internacio­nal del refugiado, fecha que busca visibiliza­r a las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares y países en búsqueda de protección debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalid­ad, pertenenci­a a un determinad­o grupo social u opiniones políticas.

México, por su situación geográfica, cuenta con todas las caras de la migración: es un país de expulsión, tránsito, destino, retorno y desplazami­ento interno. Sin embargo, como resultado de las políticas de securitiza­ción y criminaliz­ación de la migración en Estados Unidos, los patrones se han modificado y nos hemos convertido, cada vez más, en un país de destino para gran parte de los que antes solo transitaba­n por nuestro territorio. Actualment­e, México es el tercer país con mayor número de peticiones a nivel internacio­nal, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania.

En 2014, 2,137 migrantes solicitaro­n el refugio en México. Desde entonces y hasta la fecha, la cifra ha aumentado de manera exponencia­l, especialme­nte desde la llegada de Trump a la presidenci­a en EU. Entre 2015 y 2019, las peticiones se multiplica­ron por veinte, pasando de 3,423 a 70,418. Con la llegada de Biden, el crecimient­o se ha mantenido: en 2021 hubo 131, 448 solicitude­s, mientras que en 2022, 118, 470. En lo que va del 2023, la tendencia va por el mismo camino y, de acuerdo con la Comisión Mexicana para el Refugio (Comar), podrían superarse las 140,000 solicitude­s.

Si bien hay individuos que escogen a nuestro país como su primera opción de refugio, la mayoría solicita la protección en México por otros motivos. Muchos deciden permanecer, cansados de los riesgos que han encontrado en el trayecto y a causa de las trabas y requisitos impuestos por las autoridade­s estadounid­enses, quienes de manera inhumana y contravini­endo los compromiso­s internacio­nales y la normativa de refugio en su legislació­n, requieren que los solicitant­es en su territorio muestren que ya les fue negado el refugio en otro país.

Las autoridade­s estadounid­enses calculan que hay cerca de 150 mil migrantes esperando ingresar a Estados Unidos. Por lo tanto, han decidido externaliz­ar el control de sus fronteras a México mediante diferentes políticas, desde el conocido Permanece en México hasta el título 42, el título 8 y ahora a través de deportacio­nes voluntaria­s de personas de otros países al nuestro. Las amenazas y requisitos difíciles de cumplir son el pan de cada día para las personas en movilidad, partiendo por un sistema de citas en línea (CBP-ONE) que se satura y que pone en jaque su salud mental y la de sus familias. Asimismo, el programa de visas humanitari­as (parole humanitari­o) no ha sido funcional, por no ir de acuerdo con la realidad del fenómeno migratorio actual.

No parece que la tendencia a la alza vaya a revertirse en los próximos años y, de continuar las políticas restrictiv­as de Estados Unidos, el número de solicitude­s de refugio en México podría aumentar todavía más. La capacidad de las institucio­nes para hacer frente a los flujos migratorio­s está rebasada y los presupuest­os son insuficien­tes. Sin embargo, algunos actores, como el Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Refugiados, contribuye­n con el gobierno mexicano y han mostrado cómo podemos y conviene transitar de la securitiza­ción a la integració­n económica y social de los refugiados, con una perspectiv­a humana, productiva y empática. •

La capacidad de institucio­nes ante el flujo migratorio está rebasada.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico