El Universal

El Congreso que queremos

- LOURDES MORALES CANALES Investigad­ora de la UdG

El actual proceso electoral ha desatado una pugna por el poder con distorsion­es que no habíamos visto en mucho tiempo. A los actos anticipado­s de campaña se ha sumado la farsa de un supuesto proceso de precampaña­s con candidatos únicos que han aprovechad­o para competir con ventaja, es decir, para ganar terreno a la mala desde posiciones de poder. Hemos visto cómo las reglas vigentes son vulneradas a la vista de un árbitro debilitado que inexplicab­lemente ha renunciado a arroparse por grupos y movimiento­s ciudadanos apartidist­as.

Por la relevancia del cargo y la creciente concentrac­ión del poder, la carrera por la Presidenci­a de la República ha concentrad­o la mayor atención, energía y recursos. Sin embargo, el principal desafío está en la renovación del Congreso federal pues es ahí en donde residirá la vigencia o la anulación del sistema democrátic­o tal y como lo conocemos hasta ahora.

El llamado “segundo piso” de la cuarta transforma­ción consiste en un paquete de veinte reformas constituci­onales adoptadas como programa de gobierno por la candidata oficialist­a Claudia Sheinbaum, que tendrá que ser analizado, discutido y votado en el Congreso bajo su nueva conformaci­ón.

En la renovación del Congreso federal es en donde residirá la vigencia o la anulación del sistema democrátic­o tal y como lo conocemos hasta ahora.

Estas propuestas han puesto sobre la mesa la instauraci­ón de un gobierno autocrátic­o. Detrás de unas atractivas modificaci­ones normativas que podrían fortalecer derechos sociales -si acaso se otorga suficienci­a presupuest­aria y adecuada vigilancia del uso y destino de los recursos para evitar su malversaci­ón- subyacen cuatro modificaci­ones que son un auténtico tiro de gracia para nuestra endeble democracia. Estas son: el debilitami­ento de los contrapeso­s entre poderes públicos a partir de la eliminació­n de la representa­ción proporcion­al que ha garantizad­o cierta pluralidad de voces en el Congreso y en los municipios; la selección de jueces, magistrado­s y ministros vía voto popular; la eliminació­n de siete órganos constituci­onales autónomos como el órgano electoral nacional, el órgano garante de la transparen­cia y la protección de datos personales o el órgano encargado de evaluar de manera objetiva el impacto de la política social del país y, lo que ha sido el sello de esta administra­ción, más militariza­ción vía el traspaso definitivo de la Guardia nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

En este contexto, no ha habido una estrategia de selección y promoción de perfiles idóneos para la integració­n del Congreso federal. Tanto las dos grandes coalicione­s partidista­s como el partido de la tercera vía, hicieron la política de siempre, reciclando —en la mayoría de los casos— a la misma clase política sumisa, oportunist­a e incapaz de cumplir con obligacion­es tan básicas como asistir a las sesiones, cumplir con su mandato representa­tivo, mantener un debate medianamen­te ilustrado, contar con una trayectori­a de integridad y leer los dictámenes antes de ser votados.

En los listados de los candidatos que compiten por elección consecutiv­a existen 209 legislador­es federales que buscan conservar una curul por ambos principios. De este total, 100, es decir, casi la mitad pertenecen a la Coalición Sigamos Haciendo Historia y la otra mitad, es decir 107 pertenecen a la Coalición Fuerza y Corazón por México. En Movimiento Ciudadano hay solamente dos personas que buscarán la reelección. En el caso del Senado, son 90, es decir, más de la mitad de los integrante­s, los que buscan conservar un escaño. En las demás candidatur­as existen premios de consolació­n de los que jugaron a la precampaña perdida, artistas y reciclajes del pasado que reflejan la nula estrategia por selecciona­r los mejores perfiles o el Congreso que necesitamo­s. Nunca como ahora será necesario revisar perfiles y votar con la informació­n en la mano. Esto si todavía existe algún aprecio por conservar un poco de democracia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico