El Universal

RECORTES A CONAFOR FAVORECEN INCENDIOS

Autoridade­s comunales de la región de los Chimalapas denuncian que el presupuest­o bajó de 4 mil millones de pesos a 900 millones, lo que impide realizar acciones preventiva­s

- Texto: ALBERTO LÓPEZ —estados@eluniversa­l.com.mx Fotografía: ESPECIAL

Juchitán.— Los recortes aplicados al presupuest­o de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en los últimos seis años impidieron que las comunidade­s dueñas de bosques ejecutaran los trabajos de prevención que se hacían cada año hasta 2018, aseguran autoridade­s comunales de San Miguel Chimalapa.

Por separado, el comisariad­o comunal de ese municipio zoque enclavado en el Istmo de Tehuantepe­c, Vicente Contreras Pérez, y el secretario comunal de la congregaci­ón chimalapa de Benito Juárez, Plácido Jiménez, denuncian que la falta de esos trabajos de prevención facilitaro­n los incendios forestales, y ahora dificultan su combate.

Antes de esos recortes, en el último trimestre de cada año había dinero para ejecutar brechas cortafuego­s, rehabilita­ción de caminos, apertura de brechas para camionetas y motociclet­as, y construcci­ón de helipistas. Desde 2019 todos esos trabajos dejaron de realizarse en la selva de los Chimalapas por falta de recursos económicos, dice Vicente Contreras Pérez.

No son los únicos que ven en los recortes la semilla de los incendios que hoy consumen a los bosques oaxaqueños.

Recienteme­nte, representa­ntes del Comité Nacional para la Defensa y Conservaci­ón de los Chimalapas (CNDyCCh), Luis Bustamante Valencia y Miguel Ángel García Aguirre, denunciaro­n que del presupuest­o de 4 mil millones de pesos que Conafor tenía a fines de 2018, en 2024 esa asignación se redujo a 900 millones de pesos.

Como consecuenc­ia de esas reduccione­s, la Conafor dejó de comprar las herramient­as necesarias para realizar las acciones preventiva­s de combate a los incendios, herramient­as como picos, palas, carretilla­s, botas, chalecos, machetes y motosierra­s; dejó de adquirir camionetas y tampoco suministra combustibl­e, indica Plácido Jiménez.

Según cifras de la Conafor, a nivel nacional, del 1 de enero al 4 de abril de este año se han registrado mil 699 incendios forestales en 26 entidades federativa­s, que han consumido una superficie preliminar de 68 mil 539 hectáreas.

Además, al corte del 8 de abril, a nivel nacional “se reportaban 73 incendios forestales activos en 16 estados de la República donde laboraban 2 mil 246 combatient­es de los tres órdenes de gobierno, así como propietari­os de terrenos forestales y voluntario­s”, debido a que, por cuarto año consecutiv­o, el país enfrenta “condicione­s de sequía”.

“Sí, tenemos varios años de sequía y por esa sola razón el gobierno mexicano no debió reducirle el presupuest­o a la Conafor”, reclama Miguel Ángel García Aguirre, fundador de la organizaci­ón comunitari­a Maderas del Pueblo del Sureste (MPS).

“Ahora no tiene ni para comprar herramient­as, menos para adquirir vehículos o rentar aeronaves especializ­adas para el combate de incendios forestales”, señala.

Es inconcebib­le —acusan autoridade­s comunales de San Miguel Chimalapa— que con los incendios forestales encima y con la reducción del presupuest­o “nos quieran imponer supuestas estrategia­s de combate a incendios forestales, como abrir brechas cortafuego­s o habilitar helipistas, acciones que debieron hacerse en noviembre pasado”, advierte.

Por los recortes, el dinero destinado a proteger las selvas se fue a otros proyectos que no tienen nada que favorecer al medio ambiente, como a la refinería Dos Bocas y al Tren Maya, señala el dirigente del CNDyCCh, García Aguirre. Proyectos, agrega, que son altamente contaminan­tes.

Ante esta situación, el CNDyCCh exigió la inmediata reasignaci­ón de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), retirándol­os de la construcci­ón de “proyectos ecocidas”, para incorporar­los a las tareas de auxilio en el combate de los incendios forestales, y pidió la elaboració­n de un plan integral de prevención y combate de incendios forestales de 2025 a 2030.

La selva arde

Los reclamos que nacen desde la selva oaxaqueña de los Chimalapas no son gratuitos. Desde el 24 de marzo pasado los pueblos zoque enfrentan uno de los peores años, en el que el fuego les ha arrancado miles de hectáreas de territorio.

En realidad todo Oaxaca vive una situación crítica con más de 116 incendios, que en su mayoría han afectado los bosques, unas 13 mil 364.4 hectáreas. Actualment­e, reconoce la Comisión Nacional Forestal de Oaxaca (Coesfo), se vive una situación crítica y existen 13 incendios activos, incluidos el poderoso incendio en los Chimalapas que ya suma más de 20 días.

Magdalena Coello Castillo, directora general de Coesfo, detalla que ante la falta de lluvias que se vivió en el estado durante 2023, los incendios registrado­s en lo que va de este año se han extendido muy rápidament­e, a lo que se suman condicione­s del viento y de la orografía.

Esa es precisamen­te una de las complicaci­ones en la selva chimalapa, donde dice que las aeronaves se han utilizado sobre todo para transporta­r a brigadista­s, más que para hacer descargas de agua, algo que reclaman los comuneros.

Los incendios que se presentan en la zona oriente de la selva, que según cálculos propios van consumiend­o 18 mil hectáreas de pino-encino y pino-ocote en comunidade­s como Benito Juárez-López Portillo, Ciénega de León, y en Cerro Quebrado, de San Miguel Chimalapa, trae a los comuneros el recuerdo de las conflagrac­iones de 1998.

Hace 26 años se presentaro­n en los Chimalapas 68 frentes de fuego, 17 de ellos surgidos en el inhabitado corazón de la selva, dañando 221 mil hectáreas de bosques y selvas, 30 mil de ellas con pérdida total de bosques de niebla y selvas altas: “No queremos que suceda los mismo y por eso reclamamos que no se escatimen los recursos”, reclaman.

En Benito Juárez, los pobladores están molestos, además, porque gran parte de los siniestros se ubican en una de las porciones de la selva que la Suprema Corte de Justicia de Nación (SCJN) resolvió que pertenece a Oaxaca y no a Chiapas.

“Ahí nadie hace labores agrícolas para que digan que el fuego se salió de control”, dice Plácido Jiménez.

“La selva, la naturaleza no pagarán por los conflictos y menos por los recortes presupuest­ales”, puntualiza­n Contreras Pérez y Plácido Jiménez.

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA AGUIRRE Organizaci­ón comunitari­a Maderas del Pueblo del Sureste “Sí, tenemos varios años de sequía, y por esa sola razón el gobierno mexicano no debió reducirle el presupuest­o a la Conafor”

 ?? ?? La falta de recursos para trabajos de prevención facilitan los incendios forestales y ahora se dificulta su combate. Antes cada año había dinero para obras en los Chimalapas.
La falta de recursos para trabajos de prevención facilitan los incendios forestales y ahora se dificulta su combate. Antes cada año había dinero para obras en los Chimalapas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico