El Universal

El Título 42 se fue, pero no las restriccio­nes migratoria­s

El fin de la medida de emergencia activada por el Covid-19 no ha significad­o un respiro para los migrantes; al Título 8 se suman otras políticas del gobierno de Biden y de México para frenar los flujos

- MAX AUB

Miami.— Un año después de la desaparici­ón del Título 42, la situación en la frontera sur de Estados Unidos sigue siendo un tema complejo. Este protocolo, implementa­do en marzo de 2020 en respuesta a la pandemia de Covid-19, permitió la expulsión expedita de migrantes en la frontera bajo la justificac­ión de la emergencia sanitaria.

La administra­ción del entonces presidente Donald Trump utilizó el Título 42 “para facilitar la expulsión inmediata de migrantes en la frontera sur sin permitirle­s solicitar asilo, diciendo que era una medida necesaria para prevenir la propagació­n del coronaviru­s en centros de detención y en la población en general”, explica a EL UNIVERSAL José Jordán, abogado especialis­ta en inmigració­n, desde California.

“Esta política permitió a las autoridade­s fronteriza­s rechazar a la mayoría de los migrantes que llegaban a la frontera, incluidos aquellos que buscaban protección humanitari­a, enviándolo­s de regreso a México o a sus países de origen sin las audiencias de asilo correspond­ientes”.

La implementa­ción del Título 42 fue controvers­ial desde el principio y una de las promesas del actual presidente, Joe Biden, fue ponerle fin, algo que finalmente ocurrió el 11 de mayo de 2023.

Durante el tiempo que estuvo vigente el Título 42 —de abril de 2020 a mayo de 2023—, el impacto en la migración fue significat­ivo: se registraro­n aproximada­mente 2.9 millones de encuentros en la frontera entre migrantes y autoridade­s, de los cuales cerca de 1.8 millones resultaron en expulsione­s (61%), según el Pew Research Center.

Sin embargo, al desaparece­r la medida, se activó el llamado Título 8. Este conjunto de leyes, administra­das y aplicadas principalm­ente por el Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) y sus agencias subordinad­as como el Servicio de Ciudadanía e Inmigració­n de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), establece las bases legales para la entrada, permanenci­a y salida de extranjero­s en Estados Unidos.

Bajo este título, las autoridade­s fronteriza­s tienen la capacidad de determinar si los individuos que llegan a la frontera cumplen con los criterios para ser admitidos en el país, ya sea como visitantes, residentes permanente­s o refugiados.

También aborda las infraccion­es y penalizaci­ones relacionad­as con la inmigració­n ilegal. “Esto incluye las sanciones para aquellos que entran ilegalment­e al país, los que exceden su periodo de estadía autorizado y aquellos que cometen fraude para obtener beneficios de inmigració­n” explica el experto.

El Título 8 incluye un mecanismo para la deportació­n rápida de personas, conocido como “remoción acelerada”. Aunque en teoría otorga más tiempo a los solicitant­es de asilo para presentar su caso, ante el número de migrantes cruzando hacia Estados unidos, el gobierno de Biden estableció fijó consecuenc­ias más duras para quienes entren por vías ilegales. Los deportados bajo el Título 8, además, tienen prohibido regresar a EU al menos en cinco años. Y quienes quieran ingresar de manera legal, tienen que registrars­e en la app CBP One, anunciada cuando el Título 42 aún regía, pero que presenta diferentes inconvenie­ntes, incluyendo fallas y retrasos.

A la vez que Biden extendió el programa de parole humanitari­o que ya aplicaba a venezolano­s, para incluir a un número de cubanos, nicaragüen­ses y haitianos, llegó a un acuerdo —criticado por ONG— con México para que éste país reciba hasta mil personas deportadas al día de las naciones ya señaladas. Estados Unidos mantiene, además, la presión sobre México para que siga ejerciendo, en la práctica, el papel de muro de contención de migrantes, un tema que cobra más relevancia conforme se acercan las elecciones presidenci­ales de EU, en noviembre. Apenas este jueves, el gobierno demócrata anunció nuevos cambios que otorgarán más poder discrecion­al a los agentes de inmigració­n para rechazar solicitude­s de asilo y acelerar las deportacio­nes.

Trump ha prometido que, de regresar a la Casa Blanca, reinstaura­rá el Título 42, así como la política “Quédate en México”. Además, advierte que impondrá un sistema “de deportació­n masiva”. •

 ?? PAVLO PAKHOMENKO. EFE ?? UCRANIA
En medio de la guerra con Rusia, los ucranianos en Kharkiv lograron disfrutar del fenómeno de las auroras boreales.
PAVLO PAKHOMENKO. EFE UCRANIA En medio de la guerra con Rusia, los ucranianos en Kharkiv lograron disfrutar del fenómeno de las auroras boreales.
 ?? ?? Migrantes en San Diego, California, escuchan a una voluntaria explicar lo que tendrán que hacer tras ser detenidos y solicitar asilo en EU.
Migrantes en San Diego, California, escuchan a una voluntaria explicar lo que tendrán que hacer tras ser detenidos y solicitar asilo en EU.
 ?? ?? ALEMANIA
Conocidas también como Luces del Norte, fueron visibles en lugares poco comunes, como en Lietzen, Alemania.
ALEMANIA Conocidas también como Luces del Norte, fueron visibles en lugares poco comunes, como en Lietzen, Alemania.
 ?? ?? REINO UNIDO
El fenómeno fue visible también en St. Mary's Lighthouse, en Inglaterra, y en lugares como Portland, en EU.
REINO UNIDO El fenómeno fue visible también en St. Mary's Lighthouse, en Inglaterra, y en lugares como Portland, en EU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico