El Universal

El primer debate presidenci­al no fue entre PRI-PAN-PRD

Desde 1994 se han llevado a cabo debates en favor de la democracia del país

- LIZA LUNA —nacion@eluniversa­l.com.mx

La democracia mexicana presenció un cambio significat­ivo hace 30 años. Aún aturdida por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la elección presidenci­al de 1994 tuvo ejercicios nunca antes vistos, como el primer debate entre candidatos al Poder Ejecutivo Federal.

Aquel 1994 tenía nueve opciones para comandar al país: Ernesto Zedillo, del PRI; Diego Fernández de Cevallos, del PAN; Cuauhtémoc Cárdenas, por PRD; Cecilia Soto, por PT; Jorge González Torres, del PVEM; Rafael Aguilar Talamantes, por PFCRN; Álvaro Pérez, del PARM; Marcela Lombardo, por PPS, y Pablo Emilio Madero, del PDM.

Como un ejercicio para fortalecer y reivindica­r la lastimada democracia mexicana, se pactó la realizació­n de debates presidenci­ales entre los aspirantes, pero de los nueve contendien­tes, sólo seis aceptaron.

Se cree que la confrontac­ión entre Ernesto Zedillo —después electo presidente—, Cuauhtémoc Cárdenas y Diego Fernández de Cevallos, fue el primer debate mexicano, pero no fue así, se trató del segundo evento que se organizó en 1994.

El primer debate presidenci­al ocurrió entre los candidatos de los partidos Verde Ecologista de México, del Demócrata Mexicano y del Frente Cardenista de Reconstruc­ción Nacional, el miércoles 11 de mayo. Sólo un día después, ahora sí, ocurrió el encuentro entre PRI, PAN y PRD.

El primer debate presidenci­al mexicano, ignorado

La cita entre Jorge González Torres del PVEM, Pablo Emilio Madero por Partido Demócrata Mexicano y Rafael Aguilar Talamantes del Frente Cardenista de Reconstruc­ción Nacional fue a las 20 horas del 11 de mayo de 1994, en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE).

A pesar de ser un importante suceso para la democracia, el primer debate presidenci­al sólo se transmitió en el canal 9 de televisión abierta. El moderador fue Alfonso Maya Nava, entonces subdirecto­r editorial de este diario, elegido por los participan­tes gracias a su “quehacer profesiona­l dedicado a la pluralidad política”.

En hora y media se habló de democracia, desempleo, pobreza, seguridad, educación y campo, pero desde el inicio se evidenció que Torres, Aguilar Talamantes y Madero Belden lucían nerviosos e inexpertos. Sus intervenci­ones se sintieron rígidas, pero no perdieron la oportunida­d de reprochar al PRI, al PAN y al PRD por “excluirlos” del debate del 12 de mayo.

El debate entre partidos “punteros”, con toda la atención

A diferencia del encuentro entre PVEM, PFCRN y PDM, los grandes medios radiofónic­os y televisivo­s cubrieron el encontrona­zo presidenci­al entre Ernesto Zedillo

del PRI, Diego Fernández de Cevallos por el PAN y Cuauhtémoc Cárdenas del PRD, ahora incorrecta­mente considerad­o el primer debate de la historia.

La cita fue a las 9 de la noche, en el Museo Tecnológic­o de la CFE, bajo la moderación de la comunicado­ra Mayté Noriega. Las reglas eran idénticas al debate del día anterior, con tres segmentos para propuestas y confrontac­iones, condiciona­dos a no interrumpi­r y no excederse del tiempo.

A diferencia de la confrontac­ión del 11 de mayo, el encuentro PRI, PAN y PRD dio un buen espectácul­o, en especial por Fernández de Cevallos, quien se mostró dominante y agresivo. De él vinieron las acusacione­s que más resonaron en el recuento del día siguiente.

Aunque hubo temas candentes en la mesa, el formato no permitió una confrontac­ión. Sí se dijeron cosas, se incriminar­on de otras tantas, pero nunca hubo un debate pleno.

A las 10:30 de la noche, Mayté Noriega cerró el encuentro y, de frente a los televident­es, dijo “que esto haya sido y sea para ventura y concordia de todos os mexicanos”.

De acuerdo con la crónica de EL UNIVERSAL del 13 de mayo de 1994, el debate de los tres candidatos punteros fue un teatro, con un gran número de televident­es que incluso prefiriero­n ver otros programas en lugar de presenciar tan democrátic­o ejercicio. “Para ellos, el encuentro era una farsa”.

Para fortuna o desinterés del electorado mexicano, los debates presidenci­ales continúan desde 1994, como un foro para exponer ideas, propuestas y confrontac­iones, y una sana práctica de la democracia nacional. •

 ?? ?? Hace 30 años se daba inicio a la era de los debates presidenci­ales, el primero se dio entre los candidatos Jorge González Torres, por el PVEM, Pablo Emilio Madero, del PDM, y Rafael Aguilar Talamantes PFCRN, encuentro moderado por y Alfonso Maya Nava.
Hace 30 años se daba inicio a la era de los debates presidenci­ales, el primero se dio entre los candidatos Jorge González Torres, por el PVEM, Pablo Emilio Madero, del PDM, y Rafael Aguilar Talamantes PFCRN, encuentro moderado por y Alfonso Maya Nava.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico