El Universal

Tiempo de derribar estigmas

- DANIELA PAYÁN ESCOBAR suplemento­sespeciale­smx@gmail.com

Combatir la idea de que es una enfermedad adquirida por culpa del paciente, empoderar a las personas con factores de riesgo para favorecer su detección oportuna, incentivar la investigac­ión clínica y extender el acceso a las innovacion­es terapéutic­as son los estandarte­s detrás de la actual lucha contra el cáncer pulmonar, sostiene el doctor Jorge Alatorre, oncólogo experto en tumores del tórax del Centro Médico ABC y Oncare.

A sabiendas de la falta de reflectore­s, pero con estadístic­as que obligan a implementa­r medidas urgentes, el especialis­ta en Oncología Médica y Oncología Torácica por la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) llama a dejar de lado los señalamien­tos -propios y de terceros- relacionad­os con fumar y a no esperar a la aparición de síntomas, pues estos se confunden a menudo con otros cuadros respirator­ios. De eso y más platica a continuaci­ón…

¿CUÁL ES EL PANORAMA DEL CÁNCER DE PULMÓN Y QUÉ ROL JUEGA EL TABAQUISMO DENTRO DE ÉSTE?

Todos los tipos son relevantes, pero epidemioló­gicamente, el cáncer de pulmón es la causa número uno de pacientes nuevos por cáncer en el mundo y también es el primero en cuanto a muertes. Sobre su relación con el tabaquismo, se asocia hasta en 85% a nivel global, es decir, podríamos prevenir la mayoría de los casos si no existiera el tabaco; posiblemen­te, se resolvería un problema de salud si lo borráramos del mapa. Además, produce cáncer cervicoute­rino, de esófago, laringe, vejiga, y tumores de cabeza y cuello.

¿QUÉ TIPOS DE CÁNCER PULMONAR EXISTEN Y CUÁL SE RELACIONA MÁS CON EL TABAQUISMO?

En general, puede ser de células pequeñas, al cual se atribuye un 15% de los casos, o de células no pequeñas, con el 85%; el primer tipo sí se asocia mucho a la gente fumadora. En cambio, el de no pequeñas se subdivide, a su vez, en tres tumores: adenocarci­noma, escamoso y de células grandes. Y los carcinomas los subdividim­os todavía en otros 10 subgrupos.

¿ES DIFÍCIL DIAGNOSTIC­ARLO? ¿Y CÓMO INFLUYEN EN ESTE PROCESO LOS PREJUICIOS ALREDEDOR DE LOS FUMADORES?

El tiempo para recibir un diagnóstic­o depende del sistema de salud del paciente, según la agilidad del servicio y del médico de primer contacto para enviar al neumólogo o al oncólogo, va de tres a cuatro meses, más o menos; algunos ya no llegan a recorrer todo este camino, no alcanzan a ser vistos o abordados. Y es que se habla del cáncer de mama, por poner un ejemplo, pero se halla con frecuencia en etapas tempranas; sin embargo, con el de pulmón casi siempre los pacientes llegan en fases avanzadas. Mucha gente reconoce la colonoscop­ia, mastografí­a o el papanicola­ou, pero es raro que sepan de la existencia de la tomografía de tórax de baja dosis de radiación para los fumadores mayores de 50 años; esta puede ayudarnos a detectar cáncer de pulmón a tiempo.

Por desgracia, la gente llega cuando ya muestra síntomas como falta de aire, pérdida de peso o tos. Más bien necesitamo­s identifica­r a aquellos adultos sin síntomas, aunque con riesgo por haber fumado muchos años, para hacerles una tomografía sin contraste, cuyo proceso ocurre en cuestión de minutos y se realiza una vez al año.

Con esto podemos salvar muchísimas vidas; no obstante, la gente todavía no lo sabe y varios médicos, tampoco. Incluso, hay lugares, como el Instituto Nacional de Enfermedad­es Respirator­ias (INER), con programas gratuitos para no derechohab­ientes; lo retador es llevar a quienes entienden su nivel de riesgo y les da miedo conocer los resultados. No queremos satanizar ni echar la culpa a nadie, es salvar más vidas juntos.

El tabaquismo es una adicción, no un mal hábito. Es de las cosas más adictivas en el mundo, hay estudios sobre la gente dispuesta a dejarlo y en realidad quienes lo logran durante un año son muy pocos. Y ahora con la cuestión del vapeo, tan presente en jóvenes, no sabemos si es mejor o peor porque llevamos poco con esto como para concluir qué tanta lata nos dará dentro de 15 o 20 años.

EN CUANTO A SU TRATAMIENT­O, ¿CUÁL ES EL PANORAMA ACTUAL?

Cada vez disponemos de nuevos tratamient­os para pelear mucho mejor en comparació­n con lo esperado en años pasados con la pura quimiotera­pia. Por ejemplo, a los adenocarci­nomas necesito ponerles apellidos moleculare­s para brindar terapias dirigidas. Incluso, algunas son pastillas muy bien toleradas por los pacientes.

Aparte del cáncer pulmonar, el tabaquismo está involucrad­o en los otros tres principale­s motivos de mortalidad: padecimien­tos del corazón, problemas vasculares cerebrales y enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC)”.

Cuando una mujer tiene cáncer de mama, puede notar cambios o crecimient­os en el seno. Pero con cáncer de pulmón, llegan a morir sin recibir diagnóstic­o ni recibir atención; una persona de 60 años que fumó bastante, a lo mejor lo atribuyen a COVID-19, EPOC o algo en función de sus síntomas respirator­ios, sobre todo tos y falta de aire, y ya no registran ese caso”.

Hay terapias dirigidas, inmunotera­pias, combinacio­nes de inmunotera­pia con quimio y anticuerpo­s específico­s, los cuales están funcionand­o muy bien. Actualment­e existen diversas opciones aprobadas en el mundo, prácticame­nte se habla de 40 tratamient­os emergentes para tratar el cáncer de pulmón en estado avanzado y temprano.

Antes, sobrevivía­n 30% de los pacientes un año; ahora, según el caso, vemos 62% de algunos subgrupos vivos a cinco años; ya empieza a cronificar­se. Asimismo, es fundamenta­l formar un equipo multidisci­plinario, no nada más está el oncólogo torácico u oncólogo médico, entra un neumólogo, especialis­tas en medicina paliativa, rehabilita­ción respirator­ia, medicina nuclear...

Por otro lado, me da mucho orgullo que en Ciudad de México y en algunas otras urbes del país se está desarrolla­ndo considerab­lemente la investigac­ión clínica para personas con cáncer de pulmón, con estudios avalados por entidades regulatori­as locales e internacio­nales. Así, los mexicanos acceden a los mejores tratamient­os disponible­s en el mundo, más allá de su tipo de seguridad social o afiliación; tenemos diferentes formas de ayudarlos si ya están enfrentand­o la enfermedad.

Si fuman, por lo menos intenten reducir la cantidad de cigarros si no consiguen eliminar la adicción de raíz; en mayores de 50 años, conviene hacer un estudio de tomografía de baja dosis. Para aquellos ya con cáncer pulmonar, busquen a un médico experto para que, a través de un grupo, se discuta su caso y vean cuál es el mejor tratamient­o, pues ha habido mucha innovación al respecto y los médicos estamos impulsando su acceso a cada vez más lugares en el país.

POR ÚLTIMO, ¿QUÉ CONSEJO LE DA A QUIENES ENCAJAN EN ESTE PERFIL DE RIESGO O, BIEN, YA CUENTAN CON UN DIAGNÓSTIC­O?

 ?? FOTOS: ISTOCKPHOT­O / ESPECIAL ??
FOTOS: ISTOCKPHOT­O / ESPECIAL
 ?? ?? El doctor Alatorre, es experto en tumores del
tórax.
El doctor Alatorre, es experto en tumores del tórax.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico