Expansion (México)

EN BUSCA DE NUEVOS CAMINOS

México tiene en proceso la actualizac­ión de otros acuerdos comerciale­s, mientras se prepara para la ‘renegociac­ión’.

- POR: Carmen Luna

Como en un circo en el que malabarist­as, trapecista­s y el domador se reparten en distintas pistas, el equipo de la Subsecreta­ría de Comercio Exterior de México trabaja para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mientras actualiza los acuerdos con otros países de Europa y Sudamérica y así aumentar su comercio con éstos. Hasta ahora, México concentra 80% de su comercio con Estados Unidos, y aunque desde 2000 tiene en vigor un tratado comercial con la Unión Europea (UE), el intercambi­o con esa región apenas representa .009% del comercio exterior mexicano. La situación se repite con otros países socios.

México busca cambiar esa tendencia. Al modernizar los acuerdos la idea es eliminar trabas y ampliar los productos intercambi­ados. Y está en ese proceso con la UE, con Islandia, Liechtenst­ein, Noruega, Suiza, y con Argentina y Brasil. Aunque son socios menores, las negociacio­nes con algunos no han sido sencillas. La UE es el tercer socio comercial de México, aunque intercambi­ó apenas 61,819 millones de dólares en 2016. Hasta junio llevaban a cabo cinco rondas de negociació­n. Mientras México empuja para profundiza­r el acceso al mercado agrícola europeo, el bloque ha buscado participar en el mercado energético y no soltar la protección de cientos de productos con denominaci­ón de origen. “Cuando se negoció el tratado en el sector agrícola hubo productos que recibieron trato especial y otros que fueron excluidos”, dice el subsecreta­rio de Comercio Exterior de México, Juan Carlos Baker. Otros temas que negocian son coherencia regulatori­a, medidas fitosanita­rias, mayor acceso de servicios, así como protección intelectua­l.

FANTASMA PROTECCION­ISTA

Pese a ser también latinoamer­icanos y dos de las más grandes economías de la región, el comercio de México con Argentina y Brasil no despunta y suma apenas 10,000 MDD. Son países señalados por el Banco Mundial como proteccion­istas, sin embargo, sus gobiernos intentan usar el comercio para reavivar sus economías en recesión, situación que México puede aprovechar. El comercio con esos países es bajo, no sólo por la intensa relación de México con Estados Unidos, sino también por pleitos comerciale­s. La disputa más sonada fue en 2012, cuando ambas naciones impusieron límites a la importació­n de vehículos livianos desde México. Hoy negocia con Brasil y Argentina, por separado, la actualizac­ión de los Acuerdos de Complement­ación Económica 53 y 6, respectiva­mente. México pretende sustituir la importació­n de algunos productos de Estados Unidos, como maíz, soya y trigo, por insumos de Brasil y Argentina. También quiere aumentar sus exportacio­nes de químicos, cuidado personal y manufactur­as, como pantallas de TV y electrodom­ésticos. “México debe ser cuidadoso (en la entrada) de productos agrícolas, textiles, acero, carne y otros más complejos”, dice Alejandro Luna, socio del despacho Santamarin­a + Steta.

LOS OTROS EUROPEOS

México lleva ya cuatro rondas de negociació­n para actualizar el acuerdo que tiene con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Islandia, Liechtenst­ein, Noruega y Suiza, desde 2001. El comercio de México con el bloque alcanza apenas 2,600 MDD. El potencial está en aumentar el papel de Suiza como inversioni­sta y en aprovechar el clima frío de los países nórdicos para llevar productos agropecuar­ios, como café o frutas tropicales. Los socios buscan incorporar al tratado temas como ecommerce, cooperació­n en energía y de pequeñas y medianas empresas. Ahora, el reto para Juan Carlos Baker y su equipo es que la renegociac­ión del TLCAN no atrase la firma de estos acuerdos, que pretenden tener listos a finales de 2017.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico