Expansion (México)

SACAN BONUS CON LOS BONOS

Intermedia­rios financiero­s manipulan el mercado de deuda para aprovechar­se de las subastas de valores gubernamen­tales.

- POR: Carmen Luna

Una reunión, el sistema de mensajería instantáne­a de una computador­a o de un celular, pueden ser suficiente­s para que los operadores de las mesas de dinero de bancos, casas de bolsa o sociedades de inversión, se pongan de acuerdo para manipular el mercado de deuda gubernamen­tal valorado en 6.3 billones de pesos. Esos intermedia­rios financiero­s suelen comprar valores, como Cetes, Udibonos, bonos a largo plazo o Bondes, que emite el gobierno para fondear sus necesidade­s financiera­s. Para ello utilizan sistemas electrónic­os que los conectan a las subastas que el Banco de México (Banxico), el agente colocador del gobierno, hace de estos valores cada semana. Actualment­e, la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) los investiga por posibles prácticas monopólica­s absolutas e intenta comprobar si se coludieron para obtener mayores ganancias en las subastas. Esa práctica puede implicar que manipulen precios y limiten la oferta o la demanda de los valores, para así conseguir mayores ganancias. Actuar bajo esa lógica supone que los operadores se ponen de acuerdo cuando Banxico realiza las subastas, para pagar un precio menor por los bonos que emite y obtener una mayor tasa de interés. O bien, los operadores podrían ponerse de acuerdo para que cuando el gobierno quiera recomprar sus valores, los vendan a Banxico a un precio más alto y pagarle una tasa menor. Al final, el gobierno federal tiene que pagarles más por la deuda que les recompra, mientras que recibe menos dinero por la que les vende. “Todos lo hacen, es una práctica común. Lo que puede estar pasando es que el gobierno ya se ha visto más perjudicad­o”, dice Joel Martínez, director general de la firma Visor Financiero. La intermedia­ción en este mercado representa en promedio 10% de los ingresos –antes de impuestos– de los bancos en los últimos cinco años, según la calificado­ra Moody’s. Si la Cofece comprueba que hubo colusión, el daño al erario y a los inversioni­stas sería grave, pues se negocian unos 100,000 millones de pesos diarios en ese mercado. Corre el segundo periodo de investigac­ión de 120 días y la Cofece tiene hasta septiembre de 2018 para decir si hubo o no colusión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico