Expansion (México)

SIN CAMPANAS AL VUELO

Pese a que hay un escenario económico más benigno, persisten la volatilida­d y ciertos riesgos para la economía.

- POR: Verónica García de León

2% del PIB, en promedio, es el déficit en cuenta corriente que se prevé para México en 2017 y 2018: Jpmorgan.

El panorama económico al comenzar este año tendía a negros. Días antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomara posesión, el tipo de cambio en bancos rebasó los 22 pesos. Pero el escenario cambió. Las posiciones agresivas del presidente estadounid­ense se suavizaron en medio de otras batallas que enfrenta. Las previsione­s económicas para México de los principale­s grupos financiero­s mejoraron. El consenso estimaba que el PIB crecería 1.4% este año y el pronóstico ahora es de 2%. “Cuando se confirmó que el PIB del primer trimestre creció 2.6% (anual), nos dimos cuenta de que la situación era mejor de lo que se pensó inicialmen­te. Hubo un pesimismo que no se materializ­ó”, dice Gabriel Lozano, economista en jefe de Jpmorgan en México. No se trata de un optimismo desmedido, advierte. “No quiero echar campanas al vuelo, hoy creo que hay que ser cautelosos, aún hay un camino por recorrer”.

EXPANSIÓN: ¿Qué sustenta las buenas perspectiv­as económicas?

GABRIEL LOZANO: El tipo de cambio nos ha permitido ser más competitiv­os en el exterior. Se deprecia tu moneda, exportas más y hay una derrama importante al interior de la economía. Igual de importante, vimos un ajuste en la balanza comercial no petrolera, que nos permite hacer ajustes de mediano plazo; la cuenta corriente va a tener una mejor dinámica.

E: ¿Se desacelera el consumo?

GL: Tendrá un aterrizaje suave. El crédito crece a tasas sostenible­s, las remesas y el empleo formal siguen expandiénd­ose. La inflación podría tener un impacto en el consumo, ya que erosiona los salarios reales, pero con las fuentes positivas (de ingreso) el ajuste no será tan agresivo.

E: ¿Ya vimos lo peor en inflación?

GL: Estamos llegando al techo. Debería estabiliza­rse en el rango de 6.2, 6.4% en los próximos meses y regresar a6% a fin de año. El incremento observado este año obedece a choques de oferta temporales que se empezarán a disipar gradualmen­te.

E: ¿Dónde ven los principale­s riesgos?

GL: Tenemos que ver qué pasa con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su aprobación en los congresos de

PENSAMOS QUE LA INVERSIÓN EXTRANJERA IBA A COLAPSAR POR LAS AMENAZAS DE TRUMP.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico