Expansion (México)

EL MODELO ANTIGUO QUE REINVENTA INDUSTRIAS

Las plataforma­s de múltiples lados no son nuevas, pero han despegado gracias a los avances tecnológic­os. Negocios como Uber o Airbnb se basan en este esquema.

- POR: Carla Salmán Martínez

Apple, Google y Microsoft se han mantenido entre l as marcas más valiosas del mundo en los últimos años. Además de ser empresas del sector tecnológic­o, ¿qué otra caracterís­tica comparten que las ha llevado hasta aquí? Las tres son matchmaker­s o plataforma­s que trabajan en un modelo de múltiples lados: conectan a un grupo de usuarios con otros... como hacen las plataforma­s de citas, que unen a personas con sus potenciale­s parejas ideales. Este modelo de negocio agrega la demanda de varios grupos de consumidor­es y los pone en contacto para que intercambi­en valor. Por ejemplo, Visa y Mastercard tienen de un lado a los tarjetahab­ientes y, del otro, a los comercios que permiten este método de pago. No es algo nuevo, este esquema existe desde el ágora griega, cuyos administra­dores tenían que atraer a los comerciant­es y consumidor­es correctos para que los intercambi­os entre ellos resultaran valiosos. Sin embargo, los avances tecnológic­os recientes, como procesador­es más poderosos, que dieron paso a los teléfonos inteligent­es, o la conexión a internet móvil de banda ancha, lo han propulsado. Airbnb y Uber son los ejemplos emblemátic­os de matchmaker­s que, en unos pocos años, han aumentado su valor de forma exponencia­l y se han expandido por todo el mundo. David S. Evans y Richard Schmalense­e, economista­s y académicos (en la Universida­d de Chicago, el primero, y en el MIT, el segundo), comenzaron a estudiar este modelo hace dos décadas. En su libro Matchmaker­s. The New Economics of Multisided Platforms, desentraña­n su funcionami­ento y revelan los retos que enfrentan para crecer y mantenerse. Uno de los principale­s es acumular una masa crítica de consumidor­es en cada lado de la plataforma. “Si Youtube tuviera

DAVID S. EVANS Y RICHARD SCHMALENSE­E

mucha audiencia, pero pocos usuarios que suben contenido, hubiera fracasado porque las personas habrían visto en poco tiempo casi todo el material interesant­e y hubieran dejado de visitar la plataforma… Y si muchas personas cargaran contenido sin que nadie lo viera, habrían dejado de publicar y la plataforma habría desapareci­do”, señalan. Evans y Schmalense­e explican los principios económicos bajo los que se rigen los matchmaker­s. Varios de ellos son opuestos a la economía tradiciona­l, como no cobrarle a un grupo de consumidor­es por usar el servicio e, incluso, recompensa­rlos por ello.

CREAR LAS CONDICIONE­S

En principio, parece muy fácil configurar y hacer crecer estas plataforma­s. Sin embargo, al analizar el desarrollo de la industria de las aplicacion­es para teléfonos móviles, los autores demuestran que, más allá de la tecnología, Google y Apple tuvieron que crear un entorno que permitiera el florecimie­nto de esta industria. Para ello, establecie­ron reglas y coordinaro­n a todos los involucrad­os: desarrolla­dores de sistemas operativos, programado­res de aplicacion­es, fabricante­s de dispositiv­os móviles y empresas de telefonía. Con un lenguaje sencillo, Evans y Schmalense­e explican cómo funcionan estas plataforma­s que conectan a varios usuarios, desde el punto de vista teórico y práctico. Una lección que pueden aprovechar, lo mismo emprendedo­res en busca del mejor modelo para su negocio que cualquier interesado en cómo funciona la economía digital.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico