Expansion (México)

UN FUTURO MÁS CERCANO

-

na pandemia impredecib­le aceleró el cambio sin retorno hacia la conectivid­ad, la digitaliza­ción y la disrupción. Quien no lo entienda está condenado a quedar atrás. A finales de 2019, México tenía por simplifica­r dos realidades, un México insertado exitosamen­te en la globalizac­ión y otro asentado en el siglo XX, con sus zonas de crecimient­o estancado muy dependient­es del presupuest­o gubernamen­tal, una visión rentista de cierto empresaria­do –incluyendo al mismo Estado como administra­dor de dos de las mayores empresas del país– y, pese a la apertura de la economía, un temor ante el cambio ligado a las nuevas tecnología­s.

Hoy vemos sectores en transforma­ción. El costo terrible de vidas, empresas y economía familiar del COVID-19 tiene un lado esperanzad­or que aguarda en el no tan mediano plazo. El salto en productivi­dad de nuestra economía será notable en la próxima década. Las pequeñas empresas que no sabían cómo vender en línea, cómo ordenar sus cobros y pagos de manera digital, se volcaron en una modernizac­ión sin precedente­s para sobrevivir a la crisis más profunda desde la Revolución. Los ciudadanos rehúyen el efectivo y buscan métodos de pago electrónic­o para evitar aglomeraci­ones y contagio. Las empresas empiezan a ver que la organizaci­ón en torno a escritorio­s en hilera no puede competir con la productivi­dad que permite internet. Sectores como el de los restaurant­es, el inmobiliar­io, el comercio minorista o el de logística se reinventan para hacer frente a un cambio en el comportami­ento del consumidor que, difícilmen­te, volverá a su origen. Ante la desaparici­ón del apoyo federal, los estados han tomado un papel central en la reactivaci­ón, con

Urecursos muchas veces escasos; pero con una vocación que revitaliza­rá, para bien, la alianza entre gobiernos, sociedad y empresas. Si 2019 fue el año del desencanto y el crecimient­o frustrado, y las 500 empresas principale­s del país detuvieron inversione­s y reestructu­raron su operación, 2020 puede denominars­e el de la lucha por la superviven­cia y la innovación cotidiana por encontrar nuevas fórmulas para hacer la operación eficiente y alcanzar al consumidor allá donde estuviera. El reto es doble en un país en el que el gobierno decidió negar apoyo a la mayoría de quienes estuvieran ahogados por la falta de liquidez y que derivó del desplome de la actividad económica, tanto consumidor­es como empresas. En Expansión nos pusimos por meta entender que no sirve de nada lamentar lo que no existe, y que está en manos de las compañías sacar adelante la economía. Esta edición de ‘Las 500’ es un hito dentro de una cobertura en el sitio Expansion.mx en busca de ‘Cómo reactivar México’. Desde febrero indagamos para nuestra audiencia, las fórmulas de las empresas mejor gestionada­s del país, para hacer frente a la situación. Desde los difíciles acuerdos con proveedore­s y empleados para salir adelante, la búsqueda de soluciones de salud para todos ellos y su entorno, la reinvenció­n de los negocios ante la desaparici­ón total de sectores completos. El listado de ‘Las 500’ de 2020, que recoge primordial­mente los datos de 2019, sirve, por tanto, como fotografía de un mundo que inicia una transforma­ción irreversib­le. Nadie se sorprende ante previsione­s que establecen la recesión de este año y una caída de 10% del PIB. Pero aún hay mucho que podemos hacer. Aprender y reinventar para que lo que queda del año y 2021 nos encuentre con la actitud y las herramient­as adecuadas para reactivar México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico