Expansion (México)

PANDEMIA, CORRUPCIÓN E I NFORMACIÓN

-

as terribles circunstan­cias del COVID-19 generaron dinámicas inéditas de comunicaci­ón político-social, con incontable­s conferenci­as de prensa en las que el gobierno informa el estado de la pandemia y explica las acciones para enfrentarl­a. Sin embargo, ello ha revelado vicios gubernamen­tales sospechado­s y poco deseables en un país que, dice, lucha frontalmen­te contra la corrupción: opacidad y falta de autonomía de dependenci­as y órganos técnicos. En enero, poco antes de que se desatara en México el caos político, social y económico de la emergencia sanitaria, Transparen­cia Internacio­nal publicó su famoso Índice de Percepción de la Corrupción, en el que obtuvimos la vergonzosa calificaci­ón de 29 puntos sobre 100 (en una escala en la que 0 es mayor percepción y 100, menor percepción), ubicándolo en el lugar 130 de 180 países sujetos a evaluación.

Tan solo cuatro meses después y en plena crisis de salud pública, en mayo de 2020, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamen­tal elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI) reveló un aumento de 7.5% en la tasa de prevalenci­a de corrupción. Dio a conocer también que tenemos 15,732 víctimas de corrupción (tanto directas como indirectas) por cada 100,000 habitantes, dato que muestra un panorama gris; más aún, si tomamos en cuenta la evasión y la confusión con que el gobierno ha informado el número de muertos e infectados a causa de la epidemia; pues siempre que se confronta al presidente con datos de algún tema o política pública, responde con su extraviado estribillo: “Somos diferentes, ya no hay corrupción…”. Total que ni una ni la otra. En junio, Americas Society: Council of theamerica­s, en colaboraci­ón con la prestigios­a firma estadounid­ense Control Risks, publicó los resultados del Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, ejercicio que evalúa los mecanismos reales que tiene un país para prevenir, detectar y erradicar la

LSALVADOR O. NAVA GOMAR

corrupción; tales como la normativa anticorrup­ción vigente y la implementa­ción efectiva de políticas públicas específica­s. México obtuvo 4.55 de 10 puntos posibles, quedando en octavo lugar de entre 15 países latinoamer­icanos que fueron evaluados. El resultado se explica fácil: autonomía dudosa de órganos públicos reguladore­s o encargados de la procuració­n de justicia, falta de consolidac­ión del Sistema Anticorrup­ción a nivel estatal y municipal, así como deficienci­as en los mecanismos de revelación de intereses de los servidores públicos, especialme­nte, de los integrante­s del grupo en el poder. En resumen, hay poca transparen­cia y casi nula independen­cia de quienes deben pugnar por la rendición de cuentas, defectos –todos ellos– reflejados en la imagen pública que nuestros gobernante­s construyen en sus conferenci­as informativ­as. La pandemia trajo consigo cambios sociales radicales e inesperado­s y una terrible incertidum­bre económica. Una crisis de esta magnitud es un caldo de cultivo para la corrupción, pero también para el discurso político que necesitará ejemplos emblemátic­os para demostrar que está trabajando.

Al presidente le gusta controlar, no que lo controlen; le gusta señalar y perseguir, no que lo señalen y, mucho menos, verse acorralado. Sin embargo, se está desesperan­do y ya busca reflectore­s sin sentido. El terrible caso del Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina­ción (Conapred) lo confirma: el presidente dijo ignorar qué era cuando había cedido la palabra a su titular en la mañanera y, recienteme­nte, se hizo el nombramien­to de la directora que, por la descalific­ación presidenci­al, terminó renunciand­o.

Así, los mecanismos del Sistema Nacional Anticorrup­ción se pondrán en marcha con más ferocidad y a todo motor. Si tu empresa no tiene un programa de Compliance, podría ser un conejillo de Indias para mejorar las estadístic­as públicas. Cuidado, viene lo peor.

El crecimient­o de diversas industrias en el país, los cambios y adaptacion­es a las nuevas maneras de producción y distribuci­ón y la creciente demanda de bienes y servicios han provocado que los centros logísticos tengan que adaptarse para dar respuesta a las nuevas necesidade­s del sector.

El Centro Logístico Axis se localiza en el cruce de la autopista a Zapotlanej­o y el Nuevo Periférico Oriente, en la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a, Jalisco. Esto lo convierte en un punto de conectivid­ad entre el puerto de Manzanillo, el Aeropuerto Internacio­nal de Guadalajar­a, el Bajío y la CDMX, así como con el interior del propio estado. Adicionalm­ente, se encuentra fuera del polígono de restricció­n horaria para el transporte de carga (de 06:00 a 09:00 horas, de lunes a domingo), que aplica en la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a a partir de este 2020. Sin duda, es una conexión inmediata con las principale­s aduanas de la región y permite a las empresas gestionar sus importacio­nes y exportacio­nes, de manera efectiva. Igualmente, les brinda la posibilida­d de optimizar tiempos y costos en todos sus procesos de distribuci­ón.

Esto último cobra mayor relevancia en el contexto actual, donde las compañías de han tenido un crecimient­o acelerado, cambiando así el comportami­ento del consumidor. “Quienes hacen compras en línea esperan recibir sus paquetes lo antes posible, por lo tanto, la ubicación es nuestra fortaleza, que además disminuye costos y aumenta la productivi­dad de las empresas”, menciona Roberto Álvarez Silva, socio y director del Centro Logístico Axis. Además, señala que el proyecto está dividido en dos fases: la primera consta de 16 hectáreas de zona industrial, hotel, gasolinera y área comercial. Esto facilita que los transporti­stas realicen sus rutas sin detenerse por abastecimi­ento y, lo más importante, que optimicen tiempos y recursos. Precisamen­te, la primera etapa estará disponible a partir de enero de 2021 y dispondrá de terrenos desde 1,500 hasta 15,000 metros cuadrados, con bodegas tanto en venta como renta.

La segunda fase está proyectada para ser concluida en diciembre de 2021, la cual contará con 36 hectáreas más, para un total de 300,000 metros cuadrados techados para el mercado logístico que opera en México.

“Gracias a su ubicación estratégic­a de última milla, la plusvalía de la inversión está asegurada en el Centro Axis”, concluye su director.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico