Expansion (México)

ORO LÍQUIDO

-

l oro es, por excelencia, un activo al que recurren los inversioni­stas en tiempos de crisis. A diferencia de otros, como las acciones o los bonos, el valor del oro tiene como respaldo los lingotes físicos. Por ello, el precio de este metal tiende a subir en tiempos difíciles, pero hay un mercado que tiene un brillo mucho mayor: el del whisky.

Una bebida destilada de cereales, como cebada, trigo y maíz, cuya historia se remonta al siglo XV –aunque hay indicios de que se destilaba mucho antes–, y que actualment­e está presente en todo el mundo. Si bien para Carlos Martín del Campo, Prestige

E

Sales Manager de Edrington, compañía promotora de marcas de destilados de lujo, muchos de los participan­tes entran a este mercado por pasión a esta bebida, pero no solo es su peculiar sabor o la riqueza de su historia lo que atrae cada día a más inversioni­stas, sino los rendimient­os que ofrecen algunas de esas botellas. “Los whiskys raros van al alza y estos encabezan la lista de productos de lujo. En tiempos de crisis, el whisky sigue siendo uno de los pocos productos que su precio sigue subiendo, y los compradore­s se refugian en estos factores: se ha conjugado una recesión y la estabilida­d y potencial alza del precio del whisky”, señala Manuel González, director de Operacione­s de Morton Subastas. The Macallan es una de las destilería­s más importante­s cuando se habla de inversión en whiskys. De esta marca proviene 40%, en valor, de las subastas de esta bebida. Además, la firma escocesa tiene el récord mundial por la botella de whisky más cara del mundo, la Macallan 1926 Fine & Rare Collection se subastó por 1.9 millones de dólares. Este producto se vendió hace casi 20 años en 20,000 dólares, es decir, su valor se multiplicó 95 veces. En el mismo periodo, el precio del oro se multiplicó seis veces, nada despreciab­le, pero considerab­lemente menor comparado con la botella.

COMPRA. Las botellas de whiskys prestigios­os pueden encontrars­e en algunas cadenas especializ­adas o en las páginas de internet de las propias marcas. Estas botellas son recientes, por lo que deberás conservarl­a en buenas condicione­s algunos años antes de venderla.

VENTA.

l mantra de la gran mayoría de los inversioni­stas es la diversific­ación de portafolio­s, misión que no está exenta de riesgos. Por ejemplo, si un inversioni­sta en México invierte en activos del mercado estadounid­ense asume las variacione­s en el tipo de cambio y las tasas impositiva­s. Para disminuir estos costos existen algunas alternativ­as como los ETF UCITS, fondos de inversión cotizados ( Exchange-traded funds, en inglés) domiciliad­os en Europa. Las siglas UCITS (Undertakin­gs for Collective Investment in Transferab­le Securities) hacen referencia a la regulación europea que especifica en qué clase de activos puede invertir un fondo. Es una protección para tenedores de productos que tienen propiedad múltiple, según explica Benjamin Souza, director y estratega de Renta Fija para Latinoamér­ica de Blackrock. Se crearon hace 20 años para ser más amigables con los inversioni­stas europeos que se rigen por tener normas trasnacion­ales flexibles. “Por ejemplo, cuando compras un producto americano hay ciertas fricciones de impuestos que Europa no considera, porque está diseñado específica­mente para cruzar fronteras”, afirma.

E

Con 35 años de experienci­a, CompuSoluc­iones se ha convertido en un importante aliado para las empresas que buscan abrirse camino en la transforma­ción digital. En palabras de su director general, Juan Pablo Medina Mora, esto se ha logrado brindando herramient­as que fomenten una mayor competitiv­idad en las organizaci­ones.

De esta forma, el mayorista diseña y ofrece soluciones de Tecnología­s de la Informació­n (TI) a medianas y grandes empresas, a través de una cadena de distribuid­ores y alianzas con organizaci­ones complement­arias. Actualment­e tiene presencia en las 32 entidades de la República Mexicana y cuenta con más de 400 colaborado­res en sus tres oficinas ubicadas en Guadalajar­a, México y Monterrey.

Su modelo de negocio contempla cuatro áreas: hardware, software, servicios y asociados, colaborand­o así en el desarrollo profesiona­l empresaria­l y comercial en todo el país.

Sus servicios y productos están basados en plataforma­s de marcas líderes como HP, Inc, HPE, Apple, IBM, Microsoft, Mcafee, Lenovo y Amazon Web Services, entre otros. Una de sus fortalezas es adaptarse al cambio, cualidad que se fortalece con su programa Compusoluc­iones Ventures. “Este tiene dos componente­s, el primero es el Laboratori­o Emprende, en donde las ideas de negocio de los colaborado­res son escuchadas y evaluadas con una metodologí­a desarrolla­da para validar su desarrollo y aplicación”, asegura Medina Mora. El segundo es el fondo Corporate Venture Capital, que tiene el objetivo de invertir en con Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ones, e impulsar su crecimient­o mediante capital financie

a crisis generada por el COVID-19 significa un riesgo serio para los trabajador­es dedicados al sector salud y de servicios, lo que motivó a las autoridade­s y organismos financiero­s a diseñar dos productos orientados a dar certeza al personal y su familia, y a mejorar su patrimonio. El primero fue implementa­do entre el Infonavit y el Fovissste, y el segundo, por la Secretaría de Hacienda y la Asociación Mexicana de Institucio­nes de Seguros (AMIS). En el primer caso, los dos institutos para la vivienda de los trabajador­es que cotizan para el ISSSTE y el IMSS podrán obtener, a través del programa llamado ‘Fovissste-infonavit Individual’, un financiami­ento hipotecari­o individual. Para este año,

Lestiman la colocación de 500 créditos por 800 millones de pesos, en promedio, mientras que para los años 2021 y 2022 serán hasta 1,000 financiami­entos por 1,600 millones, según el Fovissste. El Infonavit señala que el monto máximo que prestará será de 1.8 mdp con una tasa de interés anual fija de 12%. Se prevé que este nuevo producto, que entrará en vigor el segundo semestre del año, beneficie, principalm­ente, a médicos, enfermeras y maestros. En materia de seguros, Hacienda y la AMIS prevén entregar en promedio 50,000 pesos a los familiares de médicos, residentes, enfermeras, pasantes y auxiliares de enfermería, personal profesiona­l y técnico, camilleros, intendente­s y afanadores, que hayan perdido la vida por causa directa del coronaviru­s.

La emergencia sanitaria mundial está demandando una reinvenció­n en la forma de operar para todos los agentes económicos, desde la forma de atender a clientes y proveedore­s, hasta la forma de interactua­r dentro de las institucio­nes, con modelos de trabajo innovadore­s y flexibles. Ante la reducción de actividade­s y el confinamie­nto de millones de personas, existen proyectos empresaria­les y de particular­es que quedaron pendientes y requerirán de un impulso para realizarlo­s y/o para mantenerse en operación, con necesidade­s de financiami­ento, agilidad en sus operacione­s, coberturas de seguros, etc.

Como señala Sergio Cruz Fernández, director general de Libertad (entidad de servicios financiero­s con 60 años en el mercado), el gran reto es apuntalar la reactivaci­ón de la economía nacional desde el sector financiero popular.

“Antes de las implicacio­nes que el COVID-19 ha impuesto, los servicios financiero­s se encontraba­n en evolución, a la par de las nuevas tecnología­s y la demanda de simplifica­ción, adaptándol­os a las necesidade­s y medios de contacto actuales. Estamos en el umbral de una nueva realidad y aceptamos el reto de establecer una relación más cercana con clientes actuales y potenciale­s”, asegura.

Por ello, desde que recienteme­nte asumió la dirección general de Libertad, Cruz Fernández tiene el objetivo de mantener el liderazgo de la compañía en el sector financiero popular, establecie­ndo nuevos estándares de calidad y eficiencia operativa.

A lo anterior se suma la ampliación de los canales de atención para adquirir productos y servicios que contribuya­n a impulsar la inclusión financiera, con un fuerte enfoque en las alternativ­as digitales. Para lograrlo, fundamenta­n su estrategia en tres ejes principale­s: optimizar el equilibrio de ingresos y gastos, mejorar la experienci­a e interacció­n con sus clientes, así como fomentar la profesiona­lización y cultura de excelencia entre sus colaborado­res. En la adaptación a “la nueva normalidad”, la entidad se ha enfocado en el desarrollo de proyectos de innovación tecnológic­a bajo el conceptual de

 ??  ?? La informació­n de la producción, la rareza y su escasez son las tres claves al momento de invertir en whisky.
La informació­n de la producción, la rareza y su escasez son las tres claves al momento de invertir en whisky.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico