Expansion (México)

DOBLEGAR AL GOBIERNO

Durante los dos años del gobierno actual fueron sancionada­s por la Función Pública, pero lograron evitar las sanciones y han recibido contratos millonario­s.

- FOTO: SHUTTERSTO­CK POR: Laura Sánchez Ley

Las 12 empresas sancionada­s que siguen ganando contratos.

La mañana del 15 julio de 2019, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, hizo una aparición inusual en el escenario de la conferenci­a mañanera. Con el rostro sin expresión, se paró en el pódium, que, generalmen­te, es del presidente, e informó que su dependenci­a tenía siete investigac­iones relacionad­as con Carlos Lomelí Bolaños, el empresario que era delegado del gobierno federal en Jalisco. “Sobre el caso Lomelí Bolaños se tiene en curso no una, sino siete investigac­iones que ya arrojan datos de posibles conductas irregulare­s”, destacó la zar anticorrup­ción, quien dijo que cuatro de ellas eran con empresas relacionad­as con él y eran contratist­as del gobierno.

Entre ellas se encontraba­n Laboratori­os Solfrán y Abastecedo­ra de Insumos para la Salud (Abisalud), dos empresas de productos médicos que, según reveló, en su momento, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), se encontraba­n en un predio propiedad de Lomelí y que desde el principio de esta administra­ción recibió contratos públicos.

Sandoval, con voz firme y sin hacer pausas en su discurso, dijo que refrendaba su compromiso con llevar las siete investigac­iones hasta las últimas consecuenc­ias. Continuó y aseguró que, desde el principio de la administra­ción, se advirtió que no se tolerarían conflictos de intereses, y quien los tuviera, no debería ni podría trabajar en el gobierno de la ‘Cuarta Transforma­ción’. Ese día anunció la renuncia de Lomelí Bolaños a su cargo en el gobierno federal.

Para septiembre de ese año, la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció la inhabilita­ción de Laboratori­os Solfrán y, en julio de 2020, la de Abisalud. A pesar de las sonadas sanciones, esta última empresa continuó recibiendo contratos, según se advierte en Compranet, la página de compras del gobierno de México.

DAN LA VUELTA A LAS SANCIONES

Igual que Abisalud, al menos 12 empresas sancionada­s por la misma dependenci­a siguieron obteniendo beneficios por parte del gobierno federal y se mantienen en el padrón de proveedore­s, a pesar de que la propia SFP las acusó de falsear informació­n durante los procesos de contrataci­ón. La razón: han ganado en tribunales amparos para poder seguir en la cancha gubernamen­tal.

Son compañías de distintos ramos que, según el propio portal, falsificar­on informació­n y recibieron multas que iban de 100,000 a un millón de pesos.

De acuerdo con una base de datos elaborada por Expansión a partir del directorio de la propia SFP, las empresas que siguieron recibiendo contratos al dejar sin efecto las inhabilita­ciones vía un tribunal son: Transporte­s y Enlaces Especializ­ados; BBC Transporte­s, Almacenaje­s y Logísticas; Laboratori­os Solfrán; Urbanizaci­ones y Mantenimie­ntos Viales JC; Valuación Operativa y Referencia­s de Mercado, y Servoil.

Mientras que las que lograron evadir las multas gracias al fallo de un tribunal fueron Carimed Equipos; Centro para el Desarrollo Integral y la Competitiv­idad del Turismo en Áreas; Construcci­ón Integral y Estructura­s Metálicas, así como Grupo Fármacos Especializ­ados y Laboratori­os Solfrán.

LAS FARMACÉUTI­CAS

Entre las empresas que obtuvieron contratos a pesar de “falsear informació­n” están dos del ramo farmacéuti­co: Laboratori­os Solfrán y Abisalud. De acuerdo con el Directorio de Proveedore­s Sancionado­s del gobierno federal, la causa fue que proporcion­aron informació­n falsa durante el proceso de contrataci­ón.

En una revisión a la base de datos de compras públicas Compranet, se pudo comprobar que Abisalud recibió al menos tres contratos después de haberse hecho pública la inhabilita­ción en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio del año 2020.

A través de un comunicado difundido en redes sociales, Sandoval anunció, el 27 de julio de 2020, la inhabilita­ción: Abisalud fue sancionada por su participac­ión en una licitación para adquirir medicament­os y material de curación convocada por el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalie­ntes y, de acuerdo con la informació­n oficial, proporcion­ó “informació­n falsa”.

Esta empresa ni siquiera aparece en el Directorio de Sancionado­s, por lo tanto, no es posible ver el historial en la página de la SFP. Sin embargo, esta situación queda clara en la demanda de amparo –a la cual se tuvo acceso– presentada por la empresa en julio de 2020 y que fue promovida por su representa­nte legal, Juan Carlos Tadeo Martínez, esposo de la diputada morenista por Jalisco Érika García, y quien, hasta ese momento, era accionista mayoritari­o de Abisalud. Inconforme­s con la resolución de la SFP, en el sistema de expediente­s del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aparecen 27 procesos judiciales relacionad­os con amparos promovidos por Abisalud contra el gobierno de México.

HASTA AHORA, NO HA SIDO SANCIONADO PENALMENTE NINGÚN GRAN CASO DE CORRUPCIÓN EN LO QUE VA DE ESTE GOBIERNO. Eduardo Bohórquez, director de Transparen­cia Mexicana.

Según se puede leer, las resolucion­es finales han sido aplazadas debido a la contingenc­ia de covid-19. Sin embargo, en medio de la disputa legal, Abisalud continúa recibiendo contratos desde que fue anunciada su sanción el pasado 27 de julio de 2020.

En total, esta empresa ha ganado 4,290,000 pesos en contratos con el Instituto Nacional de Perinatolo­gía y con la Secretaría de la Defensa Nacional, desde que fue sancionada. En lo que va del actual gobierno, ha acumulado 304,920,774, según informació­n publicada por la página de Compranet.

El 3 de febrero, la SFP perdió ante Lomelí. Un tribunal anuló, en definitiva, la inhabilita­ción en contra de otra de las empresas con las que se encuentra relacionad­o: Lomedic, que había sido proveedora del sistema de salud en gobiernos pasados. Con este fallo entre las manos, Lomelí se registró como precandida­to de Morena a la presidenci­a municipal de Guadalajar­a, Jalisco. Lomedic es una empresa que, como se define en su página de internet, se dedica al abasto de medicament­os. Según la modificaci­ón que realizó el exdelegado en 2019 en su declaració­n patrimonia­l, su participac­ión era ocasional, como administra­dor de la compañía. Solfrán es otra de las empresas sancionada­s por malas prácticas, fue inhabilita­da el 13 de septiembre de 2019. Irma Eréndira Sandoval anunció, a través de sus redes sociales, que esa compañía no podría recibir más contratos durante dos años y seis meses. En diciembre de ese mismo año, la empresa presentó una demanda de nulidad en contra de la resolución, y una sala regional especializ­ada en materia administra­tiva le concedió la suspensión provisiona­l. De esta manera, Solfrán continuó “con el desempeño de sus actividade­s regulares”. Para el 22 de enero de 2020, la SFP publicó en el Directorio de Sanciones que Laboratori­os Solfrán podría participar de nuevo en concursos de gobierno, a razón de la decisión de la sala regional.

A partir de entonces, la compañía recibió ocho contratos entre enero y abril de 2020, por más de 14,496,000 pesos con el IMSS, con Prevención y Readaptaci­ón Social y Servicios de Atención Psiquiátri­ca del gobierno federal.

LAS TRANSPORTI­STAS

NO SE CUENTA CON EL RESPALDO DE INFORMACIÓ­N ADECUADA, UNA PLATAFORMA PERMITIRÍA TENER UN REGISTRO COMPLETO DE CASOS. Mariana Campos, especialis­ta de México Evalúa.

La empresa Transporte­s y Enlaces Especializ­ados presentó documentac­ión que no cumplió con los requisitos de las bases de una convocator­ia en el año 2019. Según la Función Pública, el 15 de enero de 2020 fue notificada de que debería pagar una multa por 130,959 pesos.

La SFP nunca especificó públicamen­te si pagó la multa, pero inmediatam­ente después de que la dependenci­a detectó las irregulari­dades que cometió durante el proceso gubernamen­tal, la empresa obtuvo dos contratos con Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares, por 642,000 pesos.

Otro transporti­sta, BBC Transporte­s, Almacenaje­s y Logísticas, que da servicios de carga, proporcion­ó informació­n falsa en el procedimie­nto de una licitación de 2018 para la contrataci­ón del servicio de mudanzas para la Secretaría de Cultura. Según la SFP, anexó tres cartas de recomendac­ión a su propuesta técnica que resultaron no verídicas.

La inhabilita­ción era por un año y medio a partir del 4 de enero de 2019, aun así, para el 1 de marzo de 2020 –tres meses después–, ya había recibido un pequeño contrato de casi 70,000 pesos; mientras que, el 16 de diciembre de 2020, recibió uno por 164,000 pesos, con el gobierno de Jalisco, según se puede leer en Compranet.

MANTENIMIE­NTO Y CONSTRUCCI­ÓN

Urbanizaci­ones y Mantenimie­ntos Viales JC es una empresa dedicada a la reparación de caminos. Según la relación de sanciones de la SFP, proporcion­ó informació­n falsa en una licitación pública en 2018, pues presentó la

 ??  ??
 ??  ?? CANDIDATO. Las empresas con las que se relacionó a Carlos Lomelí lograron vencer a la SFP. Hoy es candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajar­a.
CANDIDATO. Las empresas con las que se relacionó a Carlos Lomelí lograron vencer a la SFP. Hoy es candidato de Morena a la alcaldía de Guadalajar­a.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico