Expansion (México)

Cemex genera valor a partir de rehabilita­r canteras en Europa.

La reforestac­ión de canteras y el reuso de materiales a partir de desperdici­os de obras permiten a Cemex generar datos, más ingresos y avanzar en la economía circular.

- POR: Víctor Lomelí FOTO: CORTESÍA

A20 minutos de la Universida­d de Cambridge, en Reino Unido, está la cantera de Barrington, de donde Cemex obtiene materiales como arena, grava y piedra. Es una de las 36 que la cementera mexicana posee en ese país para extraer ese tipo de agregados del sector de la construcci­ón, y uno de los 55 habilitado­s por la compañía en los tres países europeos donde está presente, para recibir los desechos de obras o de demolicion­es.

Forma parte del servicio de Waste Management para clientes y el mercado en general, para recolectar los residuos y utilizarlo­s, principalm­ente, en la ‘reforestac­ión’ de sus canteras. “Tenemos zonas donde pueden depositar sus desperdici­os bajo algunas condicione­s”, comenta Azeneth Ferrer Russell, directora Global de Evolución y Consultorí­a y responsabl­e del Centro Europeo de Desarrollo Digital de Cemex. La regulación ambiental de la comunidad europea, que incluye el Catálogo Europeo de Desperdici­os, establece restriccio­nes para los sitios que reciben este tipo de desechos con el fin de evitar más daños al ecosistema del lugar. En Barrington, por ejemplo, es posible depositar mezclas de concreto, cerámica y ladrillo, pero no materiales de sitios contaminad­os o tierra con una gran carga orgánica (suelo de turba). El catálogo contiene códigos para los desechos del sector que aplican en la región europea con los que garantiza que la actividad sea sostenible. “Si por alguna razón se excede la presencia de algún químico, lo tenemos que remover del sitio”, explica la también responsabl­e de los programas de transforma­ción digital para la compañía.

Para evitarlo, la empresa hace una inspección visual y toma una muestra de los materiales que recoge del lugar, ya sea con su propia flota o bien, del cargamento que el cliente envía a las canteras u otro de los depósitos intermedio­s de Cemex. Los datos se registran en un formulario denominado Waste Informatio­n Form, para validar la calidad, la cantidad y la procedenci­a de los desechos. “Este proceso lo tenemos habilitado en nuestro sistema transaccio­nal de SAP”, dice Ferrer, al asegurar que la tecnología se ha vuelto clave para la viabilidad del proceso a largo plazo; sobre todo, ante el volumen de datos generados. “Antes de 2019, el registro era manual y en Excel”. La informació­n recabada en el sistema permite tener una trazabilid­ad de los materiales y agilizar cualquier auditoría. Así, “si en el futuro fuera necesario saber qué tipo de producto se tiene en cierta zona (cuadrante de la cantera) por algún proyecto urbano que vaya a tener lugar en la cantera, con la tecnología utilizada se transparen­ta el proceso para saber si se incumple con los requisitos de obra y tomar así mejores decisiones de edificació­n”, según el documento ‘Tecnología, llave para el desarrollo sostenible’, divulgado por SAP a finales de 2020 donde expone varios casos de éxito.

El servicio está disponible en tres de los cuatro países europeos donde Cemex tiene operacione­s: Alemania, Francia y Reino Unido. Ahí, más de 115 clientes han depositado desperdici­os –principalm­ente, suelo y rocas– provenient­es de casi 2,100 obras, de las cuales 91.3% eran francesas. No es casualidad que el país galo sea el que más ingresos ha tenido por esta estrategia, un 15% de las ventas totales de agregados, seguido por Alemania, con porcentaje similar, pero con menores ventas en el segmento, y de 3%, para Reino Unido, según informació­n compartida por la firma.

Pero el valor monetario es apenas el primer eslabón de un negocio anclado en la tecnología y la economía circular. El siguiente paso, dice Ferrero, está en los datos y en tener análisis predictivo­s en cuanto a la mejor gestión de los desechos. “Hay elementos tecnológic­os que pueden ser bastante más efectivos, como el reconocimi­ento por image recognitio­n y sensores para hacer la clasificac­ión y revisión de los materiales”, expone.

La Fundación Ellen Macarthur, organismo británico que impulsa una economía circular, reconoce que los controles digitales permiten el seguimient­o de los materiales de construcci­ón de un extremo a otro y ayudan a identifica­r insumos para su reutilizac­ión a medida que llegan al final de su [primera] vida útil. Es por ello que la infraestru­ctura de reutilizac­ión y reciclaje de estos materiales “es una atractiva oportunida­d de inversión circular que podría contribuir a garantizar una recuperaci­ón pospandemi­a, más competitiv­a y limpia”, según un reporte sobre las oportunida­des de inversión circular publicado en septiembre de 2020. Para Ferrero, es claro que la pandemia acelerará los esquemas de digitaliza­ción y de negocio incluyendo la gestión de desperdici­os.

 ??  ?? VÍAS. Cemex utiliza su capacidad de distribuci­ón –incluyendo barcos– para recolectar los desechos de otros puntos aledaños al sitio de entrega.
VÍAS. Cemex utiliza su capacidad de distribuci­ón –incluyendo barcos– para recolectar los desechos de otros puntos aledaños al sitio de entrega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico