Expansion (México)

La evolución del ecosistema emprendedo­r mexicano.

La inversión extranjera y el auge de la economía digital, entre los ingredient­es de México para ser un país de emprendimi­ento.

- POR: Selene Mazón

LAS EMPRESAS UNICORNIO SON LAS COMPAÑÍAS QUE TIENEN UNA VALUACIÓN SUPERIOR A 1,000 MILLONES DE DÓLARES. HASTA JULIO DE 2020, HABÍA ALREDEDOR DE 475 EN EL MUNDO.

El 1º de octubre de 2020, el ecosistema emprendedo­r mexicano despertó con la noticia que durante años esperó: el nacimiento de su primer unicornio. Kavak, la plataforma de compravent­a de autos seminuevos, había alcanzado una valuación superior a 1,150 millones de dólares. El anuncio corrió como pólvora en la prensa nacional y en la extranjera. Después de años de especulaci­ón, México por fin tenía su primer representa­nte en el club de las firmas tecnológic­as valuadas en más de 1,000 millones de dólares. Ese día, Loreanne García, cofundador­a de Kavak, estaba en su casa e inmediatam­ente se reunió –vía Zoom– con sus socios Carlos García Ottati y Roger Laughlin, para celebrar. “Nos llenó un sentimient­o de compromiso porque ser unicornio no es la meta”, dice García. “El objetivo es seguir ayudando a los consumidor­es a tener una experienci­a increíble al comprar un coche. Tenemos mucho qué hacer”. La valuación de Kavak llegó tras levantar, en septiembre, su tercera ronda de financiami­ento, con lo que sumó más de 400 mdd de capital respaldado por inversioni­stas como Softbank, Greenoaks, DST Global, Kaszek Ventures, QED Investors y General Atlantic, entre otros.

“El promedio de fondeo para unicornios en el mundo es de 300 millones de dólares”, detalla Álvaro Rodríguez Arregui, cofundador y Managing Partner del fondo de inversión mexicano Ignia. “Nunca una start-up había levantado esa cantidad de capital [400 mdd], lo que demuestra que empieza a haber más apetito de inversioni­stas con bolsillos profundos para las oportunida­des de México”. Lo hecho por Kavak es resultado de una serie de factores que han pavimentad­o el camino en el ecosistema emprendedo­r mexicano, entre ellos, el boom de la economía digital. Actualment­e, México es el segundo mercado de comercio electrónic­o más grande a nivel global. Su crecimient­o es producto no solo de una mayor oferta de servicios y productos en internet, sino también del incremento de la confianza del consumidor para comprar en línea. Para Héctor Sepúlveda, cofundador y Managing Partner de la firma mexicana Mountain Nazca, las start-ups han logrado “transmitir la confianza al consumidor de que son empresas sólidas y que van para largo y que ofrecen mejor producto y servicios que otros”.

Pero el ecosistema emprendedo­r aún tiene escollos por librar. En 2016, Mountain Nazca dio a Kavak 3 millones de pesos, durante su primera ronda de financiami­ento. Cuatro años después, la inyección de capital tuvo un origen distinto y los recursos fueron superiores, lo que demuestra el mayor apetito de los fondos internacio­nales por empresas con más madurez. Actualment­e, nueve de 10 de las firmas globales más relevantes de venture capital que apoyan emprendimi­entos en la última etapa de desarrollo están en México, entre ellas, Sequoia, Andreessen Horowitz, Softbank y General Atlantic.

Para Rodríguez Arregui, es claro que los inversioni­stas locales no destinan lo suficiente a fondos de venture capital. “En Estados Unidos, los inversioni­stas institucio­nales invierten el 5 % de sus activos en fondos de venture. En México, es el 0.15 % de sus activos. Treinta veces menos, de manera relativa. Es imposible tener un ecosistema sano si no hay fondeo”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico