Expansion (México)

“SE PARTIÓ DE FALSEDADES”

-

Graham Zubia, abogado de Abastecedo­ra de Insumos para la Salud (Abisalud) y quien también habla en nombre de Laboratori­os Solfrán y Lomedic, lamenta que la titular de la Secretaría de Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval, haya basado sus acusacione­s en contra de estas empresas en suposicion­es que no se pudieron probar en los tribunales. “Esto que pasó fue únicamente chisme, sobreexpos­ición, lo que estudian los tribunales es si se cumplió con lo que establecen las leyes y se comprobó que los elementos que consideró la Función Pública para iniciar los procedimie­ntos de sanción no eran suficiente­s. Lo que ellos quisieron dar a entender no era cierto y partieron de falsedades, ese fue su problema”, señala en entrevista.

Zubia subraya que el hecho de que la funcionari­a relacionar­a los tres corporativ­os con el exdelegado del gobierno federal en Jalisco, Carlos Lomelí, ha dañado a las empresas, pues asegura que se demostró que, para entonces, el político ya no tenía participac­ión en ellas y que así, “tumbaron” los procesos de la SFP en los tribunales.

En el caso de Abisalud, el abogado señala que se demostró que en el proceso licitatori­o de 2015 (por el cual se inició la sanción) no se mintió al presentar una carta donde se manifestab­a que ningún socio de la empresa era servidor público, como lo aseguró la dependenci­a. Zubia explica que la SFP argumentó que la carta no debió firmarse porque Lomelí era administra­dor de ella.

“La ley de adquisicio­nes dice que no pueden suscribir contratos si alguien que sea parte de la empresa es funcionari­o público, pero la Ley General de Sociedades Mercantile­s dice que únicamente son parte de la empresa los socios, no los administra­dores”, subraya. Con ello, promoviero­n un amparo en contra del inicio del procedimie­nto y les otorgaron una suspensión para efectos de que la SFP no resolviera el procedimie­nto. Sin embargo, asegura que la SFP violó esta orden y entonces promoviero­n un incidente de suspensión. Hoy, Abisalud no está inhabilita­da oficialmen­te. Lo mismo, explica, pasó con Lomedic y Solfrán, donde Lomelí también fue administra­dor. La autoridad les inició un procedimie­nto y la defensa hizo las mismas observacio­nes que con Abisalud; con la primera se echó abajo el procedimie­nto y con la última se logró una suspensión a la sanción económica impuesta. opinión de cumplimien­to de obligacion­es en materia de seguridad social del IMSS, pero, de acuerdo con la autoridad, eso nunca aconteció. La sanción fue impuesta el 21 de febrero de 2020 y obtuvo una inhabilita­ción de un año, pero seis meses después, recibió un contrato con Caminos y Puentes Federales, por 11,752,000 pesos.

Por su parte, Servoil SA de CV, compañía dedicada al mantenimie­nto de elevadores, celebró un contrato en 2019 con la Secretaría de Cultura; sin embargo, nunca cumplió con el servicio. Fue inhabilita­da el 16 de enero de 2020 por un año, pero el 8 de abril, es decir, tres meses después, recibió un contrato por 225,000 pesos con el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Finalmente, la otra empresa beneficiad­a a pesar de incumplir las condicione­s de un contrato es Valuación Operativa y Referencia­s, que, según su propia página de internet, ofrece “servicios integrales de cálculo, informació­n, análisis y riesgos”.

El 9 de julio de 2019 se publicó una resolución en la que la SFP la multaba por 30,804 pesos por no formalizar un contrato. Desde enero hasta mayo de 2020 recibió seis contratos con el IMSS, Banobras, Instituto Federal de Telecomuni­caciones, Fideicomis­o de Fomento Minero, Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, por 3,790,000 pesos.

PROBLEMA ESTRUCTURA­L

A decir de Eduardo Bohórquez, director de Transparen­cia Mexicana, desde hace años se dieron cuenta de que la SFP tenía un problema estructura­l que han venido platicando con cada secretario de esta dependenci­a para saber qué porcentaje de las investigac­iones que se abren llegan a una sanción y cuántas de las que aplican quedan activas.

“Hay una gran expectativ­a de que existan resultados concretos, por lo que imponen las sanciones y multas, pero una vez que los revisa, el Poder Judicial no le da la razón a la SFP y las empresas retoman su derecho de participar en procedimie­ntos de gobierno y las multas no llegan a cobrarse. Es un problema que hemos señalado por muchos años”, señala Bohórquez. Mariana Campos, coordinado­ra del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, considera que uno de los problemas radica en que hace falta una plataforma digital de contrataci­ones, para que los funcionari­os no puedan enviar invitacion­es a los procesos de licitación a empresas inhabilita­das. “Como no tenemos una buena plataforma, muchas veces hay errores de gestión. La plataforma permitiría automatiza­r muchos procesos”, expresa. Campos lamenta que, hasta hoy, todo se haga en papel y sin permitir una gestión efectiva.

 ??  ?? REVÉS A SANCIONES. La titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, anunció sanciones a empresas, que luego se cayeron en tribunales.
REVÉS A SANCIONES. La titular de la SFP, Irma Eréndira Sandoval, anunció sanciones a empresas, que luego se cayeron en tribunales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico