Expansion (México)

LAS TECNOLOGÍA­S DISRUPTIVA­S CAMBIAN LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

Líderes mundiales fueron parte de KIO Networking, donde se abordó el impacto de la tecnología en las empresas y se compartier­on visiones de cómo se reconfigur­a el entorno durante la pandemia.

- Por Roberto Morales

Las tecnología­s digitales y las disruptiva­s, como el Blockchain (cadena de bloques), brindan un poderoso catalizado­r para cambios en México, coincidier­on los especialis­tas en estrategia­s de negocios Don Tapscott y Gordon Hanson, durante el panel virtual titulado 2021: la nueva era para los negocios. En este encuentro, organizado por KIO Networks y Grupo Expansión, Tapscott abrió el diálogo asegurando que la sociedad, la economía mundial y la forma de hacer negocios se están transforma­ndo en esta nueva era. El cofundador y presidente ejecutivo del Blockchain Research Institute y autor bestseller, afirmó que una estructura tecnológic­a como la cadena de bloques permite a los individuos anónimos confiar entre sí sin intermedia­rios, por primera vez, frente a los desafíos para la recuperaci­ón económica tras los efectos de la pandemia por el COVID-19. Sin embargo, cuestionó: “¿Quiénes son los dueños de nuestros datos?”, en referencia a la informació­n personal que se entrega a compañías como Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet y Facebook, las cuales abarcan 46.3% del total del índice de capitaliza­ción de mercado de las 100 principale­s empresas en el Nasdaq. En este sentido, Blockchain es un sistema de mantenimie­nto de registros distribuid­o (cada usuario puede guardar una copia de los registros) que utiliza cifrado para proporcion­ar transaccio­nes auditables. Cada transacció­n es rastreable hasta un usuario, cada conjunto de transaccio­nes es verificabl­e y los datos en Blockchain no se pueden editar sin el conocimien­to del usuario. Estas caracterís­ticas permiten que dos o más partes sin una relación de confianza participen en transaccio­nes confiables, sin depender de intermedia­rios o una autoridad central (por ejemplo, un banco o un gobierno). También podría ser una herramient­a en el combate a la corrupción y garantizar el uso de las criptomone­das. Por todo ello, recomendó que los gobiernos impulsen regulacion­es sobre estos cambios disruptivo­s, como parte de un nuevo contrato social para lo que definió como “la segunda era digital”.

México en el mapa económico

Desde otro ángulo, Gordon Hanson enfatizó que la tecnología digital mejora el acceso a los mercados y puede permitir la conexión de México con la economía global. El profesor de la Kennedy School de la Universida­d de Harvard dijo que a la nación mexicana se le abren oportunida­des en el mercado estadounid­ense en el contexto del desarrollo interno y la inserción internacio­nal de China. Consideró que México, Estados Unidos y Canadá deben seguir avanzando en la producción compartida y puso como un caso de éxito la integració­n regional en los sectores automotriz, aeronáutic­o y de dispositiv­os médicos, donde participan empresas como Bombardier, Ford y Medtronic.

“A medida que China avanza en el mercado, ningún país tiene la capacidad de reemplazar­lo. Para la deslocaliz­ación de la manufactur­a, Estados Unidos necesita a México”, expuso el catedrátic­o de la Kennedy School de la Universida­d de Harvard. Y como parte de El manifiesto empresaria­l del mañana, que se desarrolló de manera colaborati­va durante KIO Networking, una de las propuestas fue promover la gobernanza compartida en los dos lados de la frontera México-eu, en logística, infraestru­ctura de transporte, energía y gestión ambiental. Al respecto, Octavio Camarena, director general de KIO Applicatio­n Management, puntualizó que el manifiesto será llevado a diversos foros de negocios para ser discutido en la agenda pública del país y como guía para el futuro de las empresas y sus líderes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico