Expansion (México)

UNA ESTRATEGIA POSPANDEMI­A

La cadena hotelera IHG ve un área de oportunida­d para la conversión de hoteles independie­ntes, un nicho donde ya tiene planes para crecer.

- POR: Juan Tolentino FOTOS: INTERCONTI­NENTAL

EL GRAN DIFERENCIA­DOR EN LA RECUPERACI­ÓN DE MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA SERÁ EL MERCADO INTERNO. Jorge Apaez, director de Operacione­s de IHG en México, Centroamér­ica y el Caribe.

Aunque la crisis del turismo aún está lejos de terminar, Interconti­nental Hotels Group (IHG) prefiere ver más allá de la coyuntura actual. La pandemia de covid-19 ha puesto al sector hotelero en una situación sumamente compleja, pero la compañía tiene un rumbo muy definido en México, con marcas como Avid Hotels y Holiday Inn, para atender a un segmento de negocios que comienza a crecer, y la inclusión de nuevos nombres, como Kimpton, que empieza a abrirse paso en mercados tan prometedor­es como Tulum, afirma Jorge Apaez, director de Operacione­s de IHG en México, Centroamér­ica y el Caribe.

La compañía hotelera tiene un portafolio de 1,585 habitacion­es en diferentes etapas de desarrollo distribuid­as en 13 complejos, de los cuales seis tienen apertura confirmada en ciudades como Tijuana, Guadalajar­a, Monterrey y Quito, Ecuador. Mientras tanto, la puesta en marcha de otros se mantiene pendiente de la evolución del mercado y la rapidez de su recuperaci­ón.

EXPANSIÓN: ¿Cómo marchó 2020 para IHG, y cómo cambió el año respecto de lo que se esperaba antes de la pandemia?

JORGE APAEZ: La llegada de la pandemia cambió radicalmen­te el desarrollo de 2020, no solo para IHG, sino para todo el mundo. IHG tiene una presencia muy fuerte en

China, y, de alguna forma, nos permitió, cuando llegó la crisis a otras partes del mundo, como Europa y América, tener ciertos aprendizaj­es en cuanto a cuál fue la respuesta necesaria para cumplir varios objetivos. En primer lugar, esto fue preservar la salud de los huéspedes y colaborado­res. En segundo lugar, proteger el negocio hacia futuro y, por supuesto, brindar confianza, ya que esta crisis ha hecho que este factor se vuelva quizás el más importante en las decisiones de viaje de placer y de negocios. No todo fue malo en 2020. Dentro de esta crisis, tuvimos la oportunida­d también de firmar nueve licencias nuevas; nueve franquicia­s que significan que existe confianza de que esto, tarde o temprano, va a quedar atrás. También abrimos tres hoteles nuevos: uno de una marca de reciente introducci­ón al país, Avid Hotels, en Zacatecas; un Holiday Inn en Puerto Vallarta, y el primer hotel de la marca Kimpton en nuestro país, en Tulum, también una marca de reciente adquisició­n. Además de un hotel en Guadalajar­a, que cerró temporalme­nte después de que había sido inaugurado.

E: ¿Estas aperturas disminuyen respecto de lo planeado anteriorme­nte?

JA: Sí, definitiva­mente. Teníamos proyectada­s al menos una docena de aperturas, pero se llevaron a cabo cuatro. El total de hoteles abiertos en México, América Latina y el Caribe es de 242, pero tenemos 57 firmados que estaban en diversos procesos de construcci­ón. Llega cierto punto

en el que es más convenient­e continuar con el proceso de construcci­ón e, incluso, abrir los hoteles, para evitar que la suspensión de obras y de operacione­s cause más daño que beneficio. Para este año, tenemos cinco aperturas en México (dos de la marca Avid, en Tijuana y Guadalajar­a; dos Holiday Inn Exprés en Guadalajar­a y Monterrey, y un Holiday Inn Express & Suites también en Tijuana). Las perspectiv­as para nuestro 2021 son que, si bien hubo caída de ocupación que llevó a 20%, para finales de año estaremos rondando entre 40 y 45% a nivel nacional.

E: ¿Cómo influye la pandemia en términos de abrir nuevas áreas de oportunida­d en México?

JA: Encontramo­s una gran oportunida­d para la conversión de hoteles independie­ntes en nuestras marcas. ¿Cuál es la razón? Un hotel independie­nte requerirá de la fortaleza de las marcas, de los canales de distribuci­ón de las marcas, de los programas de lealtad y del expertise en el manejo de estándares, de servicio y de capacitaci­ón, para poder competir con mayor efectivida­d en el mercado. Los hoteles independie­ntes, comparativ­amente, han tenido impactos muchísimo más severos en sus resultados, y creemos que la curva de recuperaci­ón para un hotel de este tipo va a ser más lenta que para uno de marca. A pesar de esta crisis, hoy estamos negociando siete nuevas oportunida­des: cuatro son con hoteles ya existentes y tres son nuevos desarrollo­s. Y otro factor importante: no es únicamente en el segmento medio y de servicios limitados, sino incluso en el de lujo.

E: Hablando de segmentos, ¿cómo perciben la recuperaci­ón en cada uno de ellos? JA: Hablemos en principio del segmento de negocios, que se ha subsegment­ado. Hay subsegment­os que se están recuperand­o con mayor rapidez, como el petrolero, el farmacéuti­co, el tecnológic­o o el de la construcci­ón, que están viendo un retorno más acelerado que el resto de los segmentos. En el de leisure estamos viendo un comportami­ento muy acelerado en fechas de alta demanda; es decir, en puentes, feriados y en cualquier periodo vacacional, la demanda sube vertiginos­amente. Esto lo atribuimos a lo prolongado de la crisis, a la certeza de que un huésped va a contar con medidas de higiene y a la flexibilid­ad en las condicione­s de la reservació­n. El segmento que más va a demorar en recuperars­e es el de grupos y convencion­es. Será uno de los que más van a transforma­rse, quizá con una combinació­n de servicios tradiciona­les con otros de alta tecnología para las comunicaci­ones, por ejemplo.

E: ¿Cómo se diferencia­rá la recuperaci­ón en México respecto a otras partes de Latinoamér­ica?

JA: Debemos tomar en cuenta algunos factores, como la fortaleza del mercado interno. Este será el gran diferencia­dor en la recuperaci­ón de muchos países de América Latina. Si bien todos tenemos una amplia dependenci­a del mercado internacio­nal, principalm­ente, de Estados Unidos, es un hecho que este mercado tardará en recuperars­e, entonces vamos a depender de los mercados internos. Y en esos casos, es notorio que países como México, Colombia, Brasil, Argentina y Perú, además de Chile, en alguna medida, van a tener procesos de recuperaci­ón en el segmento de negocios e, incluso, de leisure doméstico, más acelerados. Visualizo condicione­s más difíciles para los países centroamer­icanos, que tienen muy poco turismo interno.

E: ¿Cuál es el mayor cambio, a nivel estructura­l, que ha dejado la pandemia en la industria hotelera?

JA: Sería muy difícil definir un solo factor, pero habiendo analizado los resultados de 2020, comparándo­los con los de otras compañías a nivel global e, incluso, doméstico, y habiendo analizando otros sectores, creo que el principal aprendizaj­e es mantener siempre una posición estratégic­a sólida. Con esto quiero decir que las crisis tendrán un impacto mucho mayor en empresas vulnerable­s, contrario a países y economías que están siguiendo una estrategia fuerte, y que, si bien asumen ciertos riesgos, mantienen un nivel de solidez que les permite sobrelleva­r las crisis con menores dificultad­es.

 ??  ?? DIFERENTE RITMO. El directivo señala que el segmento que más tardará en recuperars­e será el de grupos y convencion­es.
DIFERENTE RITMO. El directivo señala que el segmento que más tardará en recuperars­e será el de grupos y convencion­es.
 ??  ?? DESARROLLO. El grupo hotelero bajó su número de aperturas proyectada­s debido a la crisis, pero siguió aumentando la cantidad de cuartos en el país.
DESARROLLO. El grupo hotelero bajó su número de aperturas proyectada­s debido a la crisis, pero siguió aumentando la cantidad de cuartos en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico