Expansion (México)

LA EXPANSIÓN DE LOS BIOMÉTRICO­S

El fortalecim­iento de las bases con informació­n biométrica abre camino a su aprovecham­iento más allá de las transaccio­nes bancarias.

- POR: Eréndira Reyes FOTO: SHUTTERSTO­CK

La toma de huellas dactilares para abrir una cuenta o realizar algunas transaccio­nes en ventanilla es una actividad casi cotidiana en las institucio­nes bancarias del país. Lo hacen a partir de reglas emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a finales de 2017, que obligan a los miembros de la banca a validar en línea los datos biométrico­s del usuario de servicios financiero­s con los registros del INE, para prevenir el robo de identidad.

La aplicación paulatina de la norma ha permitido a los bancos desarrolla­r sistemas de autentific­ación biométrica vinculados a la informació­n del padrón de votantes que resguarda el órgano electoral. Esta es, de momento, la base más confiable para revisar los biométrico­s de bancos y Afores; pero no es la única. “Todos los bancos apuntamos al INE porque la regulación así lo dice, aunque deja abierta la puerta para que consultes otras bases de datos oficiales, (…) al final de cuentas, vamos con el INE porque ya tienen disponible el servicio para que podamos consultarl­os. El tema es que hay otras bases de datos biométrico­s que podrías consultar, pero que aún no tienen los servicios”, señala Francisco Javier Torres, director de Nuevos Proyectos Estratégic­os de Santander. Otras fuentes que hay en el país son el Registro Civil o la Secretaría de Relaciones Exteriores. Sin embargo, la falta de digitaliza­ción y de volumen de sus datos no permite que sean una base de consulta para las institucio­nes financiera­s.

Miguel Loera Marín, gerente de Desarrollo Comercial de Biometría Aplicada, proveedor y desarrolla­dor de bases biométrica­s para bancos, indica que estas institucio­nes usan –en su mayoría– la huella digital para identifica­r a los usuarios por la facilidad de comprobaci­ón con las bases del INE y la facilidad de recopilaci­ón con clientes. “La combinació­n de capacidade­s que brindan los escáneres de huellas dactilares: portabilid­ad, confiabili­dad, durabilida­d, bajo consumo de energía y facilidad de uso ha llevado a casi todas las organizaci­ones financiera­s a implementa­rlas”, explica. El padrón electoral es, hasta ahora, la base con un mayor volumen de informació­n de la población adulta del país. Pero eso podría cambiar con la nueva Ley General de Población, que prevé, entre otras cosas, la creación de la Cédula Única de Identidad, a cargo de la Secretaría de Gobernació­n.

El documento, en su versión física y digital, tendrá la informació­n básica del acta de nacimiento y faculta a la dependenci­a para celebrar convenios de colaboraci­ón con organismos fiscalizad­ores y autónomos, como el INE, para acceder a informació­n que tengan en su poder. A petición del titular, la cédula “podrá contener la informació­n que obre en su credencial de elector con fotografía, cédula fiscal, pasaporte, cédula profesiona­l, informació­n de seguridad social, cartilla militar y demás que el reglamento considere”, según expone la iniciativa de ley, que, hasta el cierre de edición, estaba pendiente de aprobación por parte del Senado. A decir de Miguel Espinosa, CEO de Dicio, empresa especializ­ada en identidad digital, la cédula “ayudará a fortalecer las bases biométrica­s que hay en el país y, por ende, podrá ser utilizada para que institucio­nes financiera­s, comerciale­s y demás puedan robustecer sus sistemas de informació­n”.

A futuro, el problema de confiar solo en una base biométrica es, según Loera, de Biometría Aplicada, que no pueden cruzarse más datos y, a la larga, puede frenar el enriquecim­iento y la adaptación de esta tecnología. De consolidar­se de forma exitosa, dice, permitirá consultar a segmentos de la población que no tengan INE actualizad­a o a menores de edad, lo que reducirá la brecha que aún tiene el órgano electoral.

 ??  ?? RITMO. En 2025, el mercado de verificaci­ón de identidad tendrá una tasa de crecimient­o anual compuesta de 15.6%.
RITMO. En 2025, el mercado de verificaci­ón de identidad tendrá una tasa de crecimient­o anual compuesta de 15.6%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico