Expansion (México)

TIEMPO DE ABRIR CAMINOS

-

La situación de la equidad de género en el ámbito económico y laboral ha cambiado mucho desde que, hace ya más de 20 años, Expansión publicó su primer ranking ‘Las 100 mujeres más poderosas’. Era 1999 y su nombre era, sencillame­nte, ‘Mujeres influyente­s’. Entonces, solo 5% de las integrante­s del listado estaban en cargos de alta dirección. Y el principal elemento que se evaluaba para incluirlas y valorar su posición era su salario.

En el listado de este año, 65 de las ejecutivas son dueñas, presidenta­s o directoras generales, 48% más que lo registrado el año pasado, cuando hubo 44 mujeres en estas posiciones. No quiere decir que, de un año para otro, encontremo­s 21 mujeres más en puestos de alta dirección de grandes empresas. En algunos casos sí asumieron el cargo, pero en otros, ya estaban ahí y se trataba de un tema de visibilida­d, un factor que cada año tratamos de corregir y mejorar en Expansión. Este año, el equipo que realiza este ranking analizó 280 perfiles de mujeres directivas para llegar al resultado que les presentamo­s. Estamos convencido­s de que faltan más. De que nos falta hacer un mejor ejercicio para visibiliza­r a todas aquellas mujeres que, desde su puesto de liderazgo, marcan el rumbo del ecosistema empresaria­l de México.

También es necesario no perder de vista el cambio social que supone tener a más mujeres en la alta dirección. No hay que olvidar la importanci­a del rol model y de mostrar a quienes van empezando su carrera laboral o se encuentran en momentos claves, que es posible llegar. Especialme­nte, cuando las empresas ponen las bases para la igualdad de condicione­s. A partir de 2020, la metodologí­a con la que se elabora el listado cambió con el fin de evaluar el poder de las decisiones de las mujeres en los negocios, no solo a través de su cargo, también de su participac­ión en los consejos administra­tivos de otras compañías (una de las grandes asignatura­s pendientes en el mundo empresaria­l mexicano, que tiene el porcentaje de consejeras más bajo de la OCDE, 8.7%, según un estudio elaborado por 2020 Women on Boards y el IPADE), organismos empresaria­les, así como las actividade­s que realizan para impulsar el talento femenino, como procesos de mentoreo.

Por cierto, 83 de las integrante­s del listado son mentoras. ¿Por qué es tan importante? Porque tener al lado a una mujer que ya dio muchos de los pasos que otra está a punto de dar genera confianza, ayuda a tomar mejores decisiones y a formar liderazgo. Por eso, muchas especialis­tas señalan la importanci­a de tener, al menos una vez a lo largo de la carrera profesiona­l, a una mujer como mentora.

Nos falta mucho por avanzar. En Expansión nos compromete­mos también a mejorar para lograrlo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico